Es cubana, vive en La Habana (de donde no tiene intención alguna de irse), su padre era obrero del ferrocarril luego reconvertido en bicicletero, su madre empleada de una base de taxis. Rechaza la injerencia de Estados Unidos en los asuntos de su país y también el bloqueo comercial norteamericano impuesto a Cuba hace cinco décadas.
Es filóloga graduada con una tesis sobre la literatura de las dictaduras latinoamericanas titulada “Palabras bajo presión”, y hace un par de años escribió un artículo acerca del episodio durante el cual el entonces presidente uruguayo José Mujica se lastimó la cara ayudando a un vecino de su chacra a reparar un techo de metal durante un temporal. Imagínense si un gobernante de nuestro país iba a preocuparse de hacer algo así por un vecino —dijo ella, más o menos— en el artículo. En unos días llega al país y, por supuesto, pidió conocerlo.
Con estos datos, el esquemático que todos llevamos dentro quedará sumamente desorientado si a ellos se agrega el hecho de que el nombre de esta mujer es Yoani Sánchez, uno de los más conocidos exponentes de la disidencia cubana, bastante distante de la estereotipada imagen del que vive en Miami. Yoani rechaza las etiquetas con las que por obligación creció, clasificando a la gente, y acompañando a su generación y las que vienen atrás, puso las nuevas tecnologías a su favor (que cuando se trata de un periodista, es la búsqueda de la libertad de informar y de conseguir la información).
Periodista, cada vez menos filóloga y más amante de la literatura y de la tecnología, esta mujer de 40 años fundó en 2007 el blog “Generación Y”, que registra más de 14 millones de entradas al mes y se traduce a 17 idiomas por voluntarios de todo el mundo. Hoy también es columnista de “El País” de Madrid, el diario argentino “Clarín”, “The Washington Post”, entre otros. En mayo de 2014 fundó, junto a su marido y otros periodistas cubanos que pretenden informar libremente desde su país, el diario digital 14YMedio (www.14ymedio.com) y a este martes 10 su twitter —desde el que también informa sobre su país— tiene 681.501 seguidores.
Ha recibido decenas de premios y reconocimientos, como el de figurar en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo, de la revista “Time”, el Ortega y Gasset de periodismo digital que otorga “El País” de Madrid, el María Moors Cabot de la Universidad de Columbia y, quizás el que ninguna persona desearía por discrepar con el gobierno de su país, pero del que se puede enorgullecer cualquiera que proteste pacíficamente contra un régimen no democrático: en 2010, los miles de lectores del diario español “20 Minutos” la eligieron como “la mujer más valiente de la Tierra” y nada menos que Hillary Clinton y Michelle Obama suscribieron en 2011 su Premio Internacional a las Mujeres de Coraje.
El mismísimo Fidel Castro —gran amigo del fallecido derechista presidente de la Xunta de Galicia Manuel Fraga— le ha hecho el honor de referirse personalmente a ella como “una joven cubana que realiza una labor de zapa y prensa neocolonial de la antigua metrópoli española que la premia”, a lo que ella contestó con un post ilustrado con la foto de un viejo televisor a cuyo pie se podía leer “Algunos viejos instrumentos de la era soviética se resisten a morir”.
Este jueves 19, Yoani Sánchez llegará a Montevideo para ofrecer una conferencia en el marco del ciclo “Personalidades” de Búsqueda, que tendrá lugar a partir de las 9 horas en Kibón Avanza. Unos días antes de su visita respondió algunas preguntas de galería vía mail desde La Habana.
¿En qué cambió la vida cotidiana de los cubanos desde el 17 de diciembre último, cuando se restablecieron relaciones con Estados Unidos después de más de 50 años de ruptura? ¿Qué expectativas se sienten en la calle respecto al futuro? ¿Hay movimientos para prepararse para el “desembarco norteamericano”?Después del 17 de diciembre, con el anuncio de restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, los cubanos no tenemos más comida sobre el plato, más dinero en el bolsillo ni más libertad en la calle. Eso sí, tenemos más esperanza, pero los meses han ido transcurriendo y los titulares no acaban de convertirse en realidades.Cada semana aparece un anuncio de una nueva empresa norteamericana, servicio o congresista, interesado en hacer contacto con la isla, pero aún eso no ha influido positivamente en la realidad. El indicador más evidente entre esa falta de sincronía de lo anunciado con lo ocurrido es el éxodo masivo de cubanos que ha aumentado en los últimos meses.A la ilusión inicial porque el acercamiento mejorara la vida en la isla le han sucedido ahora momentos de escepticismo, aunque vale la pena señalar que el mero hecho de que se moviera una ficha en el “trancado dominó” de la política cubana; ya de por sí abre un camino de ilusión.
¿Cómo explicó oficialmente el gobierno cubano 'al pueblo' el restablecimiento de relaciones con los EEUU? ¿Fidel ha comentado algo públicamente ya, qué se especula sobre su opinión al respecto?El gobierno cubano es hábil en manejar la retórica política a su antojo. Ha presentado el restablecimiento de relaciones como una victoria diplomática de la Plaza de la Revolución, cuando en realidad se trata de su más absoluta derrota. Después de décadas de antiimperialismo y de basar su discurso en que el país estaba permanentemente asediado por el vecino del Norte, ahora la propaganda oficial se ha quedado sin asideros ni nadie a quien culpar del desastre nacional. Ha traicionado, por demás, su propia esencia.
¿Cómo han quedado los vínculos con Venezuela, teniendo en cuenta que mientras Maduro seguía con su discurso contra el imperialismo yanqui Raúl estaba conversando con Obama sin informárselo, según aseguran fuentes venezolanas? Hay quienes dicen que esta movida de Raúl se debe a que ya prevé la caída del chavismo y no está dispuesto a que Cuba se quede otra vez en las mismas condiciones en que quedó luego del colapso de la Unión Soviética. ¿Tú estás de acuerdo con eso?Venezuela ha sido para Cuba la Unión Soviética del siglo XXI en cuanto a apoyo económico y petrolero. El régimen cubano se ha fortalecido con los recursos naturales y financieros que le ha fagocitado al país sudamericano. Pero como todo totalitarismo, es capaz también de cambiar de aliados con tal de sobrevivir, así tenga que traicionar a los viejos camaradas en el camino. Miraflores ya no parece una garantía a largo plazo y quizás eso haya empujado a la Plaza de la Revolución a acercarse a la Casa Blanca.
En nuestros países latinoamericanos cuesta mucho ver a las dictaduras de corte de izquierda como tales, probablemente por el factor emocional, por la mística heredada de los 60, el Che y toda una liturgia revolucionaria muy arraigada, sobre todo en los que crecimos bajo dictaduras de derecha, y por supuesto que desde lejos: no hemos vivido las penurias materiales (escasez de alimentos y de bienes básicos) ni espirituales (falta de libertad, represión de la disidencia, vigilancia permanente). También hay un lugar común fuerte que dice que los opositores cubanos son los típicos gusanos de Miami, medio ricachones, de derecha o extrema derecha, ansiosos por ir a recuperar sus propiedades expropiadas. ¿Qué dices tú sobre eso?La llamada Revolución Cubana nunca pudo proveernos de bonanza económica, estabilidad diplomática y mucho menos de libertades, pero hay que reconocer que sus gestores fueron muy hábiles en exportar un mito que todavía se mantiene, a pesar de haber quedado bastante agujereado en el camino por el desencanto y las traiciones a sus ideales iniciales. Parte de esa mitología está en haber hecho creer que se trata de un sistema de izquierdas, cuando en realidad explota ferozmente a los trabajadores, a los que no les permite ni el derecho a huelga ni los sindicatos independientes.Encima de eso se comporta como un sistema temeroso al cambio, reaccionario y conservador, donde las exhibidas conquistas sociales no son más que alpiste para justificar la jaula. Mal alpiste, por cierto, dado el deterioro galopante de la educación y la salud pública en Cuba.En el sector crítico cubano hay desde liberales hasta socialistas y anarquistas. Todos son acusados por el gobierno de ser agentes de la CIA y enemigos de la patria. De esa manera el propio sistema se ha perdido el aporte necesario del criterio diferente y la energía de esos buenos cubanos.
¿Cómo te definís tú ideológicamente? ¿Qué le dirías a un latinoamericano medio que todavía ve en Fidel a una especie de papa de la religión revolucionaria? ¿Qué características tiene hoy el proceso revolucionario que lo define como una dictadura y en qué se diferencia de las que vivimos por acá en los 70-80?Me considero pos-ideologías. Los excesos de definiciones políticas a los que me obligaron en mi niñez y adolescencia me han hecho descreer de cualquier postura rígida. Soy transversal.
¿Qué perspectivas de futuro tiene la oposición cubana ante una posible apertura? ¿Hay algún líder dentro de la dirigencia actual o de fuera que pueda perfilarse como conductor de un proceso aperturista de futuro? ¿Cuál crees tú que sería el camino a tomar?El próximo presidente cubano quizás está ahora mismo jugando béisbol en una calle perdida en un pueblito y nadie lo conoce. O en una cátedra de alguna universidad, tragándose sus ideas para que no lo boten del trabajo. No estoy buscando un líder, porque dirigir un país es una responsabilidad y un servicio público, no un camino para enriquecerse y dominar a otros. Por tanto, no miro a mi alrededor preguntándome “¿quién será?” sino que reflexiono: “ojalá que nos comportemos como ciudadanos a la hora de elegirlo”.En la oposición cubana hay muchas figuras valiosas, pero creo que el futuro nos traerá la sorpresa de ver ascender a la política rostros desconocidos. Como periodista será apasionante cubrir la llegada de esos con propuestas frescas y sin resentimiento acumulado.
Más allá de la situación de falta de libertades y de la negativa a cualquier manifestación de oposición dentro de Cuba, llama la atención lo que tú personalmente has logrado, sobre todo a través de tu famoso blog y de las redes sociales. ¿Eso no puede ser visto como un cierto permiso? ¿Hay otros blogueros como tú, que puedan postear sus trabajos y salir con ellos al exterior? Si en Cuba no hay acceso de la población común a Internet, ¿cómo es que tú sales?Somos decenas de personas las que llevamos años utilizando el Internet para expresar nuestra inconformidad. Aunque me tocó inaugurar un camino de crítica en el ciberespacio desde la isla, ahora hay tantos como yo que he perdido la cuenta. La Unión Patriótica de Cuba, por ejemplo, es una organización opositora que gestiona un efectivo canal en Youtube y cuyas figuras más jóvenes viajan frecuentemente a representar a su organización en eventos y congresos.Hasta el momento los únicos opositores cubanos que no pueden salir de Cuba son la decena de ex prisioneros de la Primavera Negra que quedan en la isla. Fuera de eso, todos han podido cumplimentar en los últimos dos años una intensa agenda internacional. Lo cual no quiere decir que no sean requisados minuciosamente en Aduana o que la propia policía política no haga rodar rumores de que les permite salir para neutralizar su activismo en Cuba. Lo cierto es que el muro que nos encerraba en el país se movió gracias a que lo empujamos por décadas, no ha sido una dádiva ni una maniobra del castrismo, sino algo que ha tenido que hacer a su pesar.
Por otro lado, estás publicando el periódico 14YMedio. ¿A qué se debe el nombre? ¿Sale en papel? ¿Cómo es posible que dejen trabajar a un equipo periodístico de esa manera dentro de Cuba? ¿Qué dificultades enfrentan tanto tú como los demás periodistas para trabajar? ¿Tienen fuentes oficiales?Nacimos en el año 14, en el piso 14 de un edificio modelo yugoslavo y en el momento de elegir cómo llamarnos no quisimos apropiarnos del nombre Cuba, que ya ha sido tan llevado y traído por los políticos. Por otro lado, considero que los números son el lenguaje universal que comprendemos los seres humanos donde quiera que estemos. Así que tomamos un número, la “i griega” de mi blog Generación Y, además de la palabra “medio” que en español significa mitad y medio de prensa también. Cada día debemos vencer tres grandes grupos de obstáculos: la censura de nuestro sitio web, bloqueado en la isla desde su nacimiento, en mayo de 2014; las dificultades para acceder a Internet y el miedo de muchos profesionales de la información a trabajar con nosotros.
¿Quiénes pueden salir de Cuba hoy? Tú últimamente entras y sales bastante. ¿A partir de qué hecho o situación y desde cuándo puedes hacerlo?La reforma migratoria implementada en 2013 flexibilizó la salida del país, eliminando el oprobioso permiso de salida que estuvo vigente por décadas. Ahora resulta mucho más fácil para un cubano viajar al extranjero, siempre que tenga recursos propios para costearse su viaje o alguien lo ayude con los boletos. Sin embargo, los exiliados cubanos que se radicaron en el extranjero antes de esa ley, todavía tienen frecuentes problemas para visitar la isla y no pueden radicarse de nuevo en ella. Una profunda discriminación con nuestra diáspora.
Cuéntanos cómo es el día de un cubano de a pie (acceso al transporte, a los alimentos, vestimenta).La sociedad tiene ahora contrastes tan marcados que es difícil precisar un itinerario cotidiano que sea afín a la gran mayoría. Pero en el caso de personas que no tienen acceso a la moneda convertible, sus jornadas se resumen a esperar por horas el ómnibus para llegar al trabajo. Buscar en su empleo qué pueden sustraer o qué recursos pueden llevar a casa para poder revender en el mercado informal y que les permita tener el oxígeno de los pesos convertibles para dar de comer a la familia. Es un ciclo de sobrevivencia donde la política, los sueños y el futuro quedan bastante lejos.
El acceso universal y gratuito a la salud y la educación de calidad han sido fuertes banderas de la revolución desde hace décadas. ¿Qué opinas tú de eso? ¿Es un mito?Las condiciones de los servicios públicos se han deteriorado mucho, por las carencias materiales y los pocos estímulos salariales a sus profesionales. Por otro lado, cada cubano que recibe un salario del Estado —que son la mayoría— comprueba a final de mes que al pagarle su trabajo ya le han descontado la salud y la educación, aunque no esté enfermo ni asistiendo a un curso. O sea, de gratis nada, eso lo pagamos muy caro con nuestro dinero.
¿En Cuba hay racismo?Sí, pero el tema ha sido acallado desde el discurso oficial por décadas, puesto que el oficialismo hizo creer que con el 1o. de enero de 1959 el racismo y la discriminación se terminó. El resultado es que aunque se mantiene la discriminación, ahora no es posible denunciarlo públicamente ni crear organizaciones independientes que ayuden a aliviar el problema. Lo mismo ha ocurrido con la violencia contra la mujer, el suicidio, el alcoholismo o la prostitución, males con profundas raíces y extensión en la Cuba de hoy.