El jueves 23, la Asociación Diplomática de Ayuda recibió a Lorena Ponce de León para que expusiera sobre este plan que favorece el espíritu emprendedor de los uruguayos
El jueves 23, la Asociación Diplomática de Ayuda recibió a Lorena Ponce de León para que expusiera sobre este plan que favorece el espíritu emprendedor de los uruguayos
El jueves 23, la Asociación Diplomática de Ayuda recibió a Lorena Ponce de León para que expusiera sobre este plan que favorece el espíritu emprendedor de los uruguayos
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLa Asociación Diplomática de Ayuda (ADA) recibió a Lorena Ponce de León, impulsora del programa Sembrando, para que expusiera sobre esta iniciativa que favorece el espíritu emprendedor de los uruguayos. La presidenta de ADA, Marcela Strub, la recibió junto a un grupo reducido de miembros de la organización la mañana del jueves 23. Ponce de León contó que, mientras recorría Uruguay con su esposo, Luis Lacalle Pou, durante la campaña presidencial de 2019, comenzó a idear este proyecto que asesora y conecta a emprendedores con instituciones además de direccionar sus ideas de negocios.
Sembrando, el programa de Presidencia de la República, busca fortalecer iniciativas emprendedoras a través de capacitación, de compartir experiencias y de la creación de negocios que generen ingresos. Junto con Andrea Bellolio y referentes del emprendedurismo crearon un plan estratégico que se aplica en todos los departamentos de Uruguay. Con la declaración de la emergencia sanitaria, Sembrando activó un sistema de atención en línea que se desarrolló desde el 1º de abril al 30 de mayo. De estas reuniones derivó un relevamiento por parte del experto, a través de un formulario de atención, y por parte del emprendedor, a través de una encuesta de satisfacción. Para esta atención se convocó a 160 especialistas que, de forma voluntaria, atendieron 2.546 casos de los más de 3.000 inscriptos en la primera fase de sembrando virtual.
Del análisis de la encuesta de satisfacción se desprende que los emprendedores tienen 45 años en promedio, que el 63% son mujeres y, aunque se inscribieron de los 19 departamentos, casi la mitad (51%) son de Montevideo, 16% de Canelones y 7% de Maldonado. Los emprendimientos del rubro gastronómico alcanzan el 16%, los dedicados a las artesanías un 14%, al igual que los negocios relacionados con la estética, mientras que los de indumentaria no llegan al 10%.
Con toda esta información, el programa continuó hacia la fase 2: desde el 26 de junio al 27 de julio se celebraron alrededor de 600 reuniones de capacitación, o sea, seis mentorías individuales a 104 emprendedores elegidos entre los que tuvieran la capacidad de producir por lo menos un empleo. "Este fue un resumen de las actividades de Sembrando hasta el momento. El programa seguirá mutando pero siempre pensando en el emprendedor y en cómo seguir ayudándolo", concluyó Ponce de León, quien además contó su propia experiencia como paisajista.
Luego, las integrantes de ADA explicaron que este año apoyaron a la Comunidad Puntos Corazón, al merendero de la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, a un grupo de inmigrantes a través de la Parroquia San Francisco de Asís, a las hermanas del Monasterio Santa Clara en Ciudad de la Costa y a las Madrinas por la Vida, además de reunir fondos para los medicamentos de una joven y para una silla de ruedas a medida para una niña de cinco años.
Esta entidad filantrópica, formada por cónyuges y parejas de diplomáticos e invitados especiales de la sociedad uruguaya, surgió en 1964 como una iniciativa de Virginia Casanello de Nogues, esposa del embajador de Paraguay, con el objetivo de ayudar a los Cottolengos Don Orione. De esta manera ayudan a personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, sin distinción de edad, sexo, religión o filiación política, en el área de salud, alimentación y apoyo a la vida en general.