En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La suba del dólar de las últimas semanas es insuficiente todavía para recuperar niveles de competitividad y un precio de “más o menos equilibrio” que impida mayores problemas de empleo y actividad debería situarse un 25 % por encima del valor actual, y colocarse en un eje de $ 33 a $ 34 por dólar, según afirmó Alfonso Capurro.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Dijo que el gobierno está corrigiendo el valor del dólar, pero a un ritmo “más lento” del necesario, mientras los países vecinos lo hacen más rápido, dejándonos en una “posición incómoda”.
Capurro señaló que Uruguay ha mejorado su competitividad con EEUU, pero que eso “no es muy meritorio porque ese país se está encareciendo contra todo el mundo, ya que su moneda se está fortaleciendo”.
Agregó que a lo que Uruguay debe prestar atención es al valor de la moneda en relación con los países que compran, venden y compiten con los productos locales, y que en ese sentido, la devaluación “no va lo suficientemente rápido”.
Reseñó que el tipo de cambio real con Brasil entre los años 2008 y 2010 estuvo básicamente dentro de los promedios históricos, pero que a partir de 2011 ese país empezó a devaluar más rápido que Uruguay. “Nos encarecimos con Brasil y hoy tenemos una distancia respecto al tipo de cambio real de equilibrio del 30 %”, aseguró.
En la medición con Europa también hay un 30 % de diferencia, mientras que respecto a EEUU esa distancia está en el orden del 25 %. “Y esto, básicamente hablando en plata, indica que el tipo de cambio que necesitamos hoy para reacomodar nuestros precios relativos es por lo menos un 20 % o 25 % más alto, que hoy son 5 o 6 pesos”, expresó.
Ante la pregunta de a cuánto debería estar el precio del dólar, Capurro señaló que “para evitar que haya más problemas de actividad y de empleo, debería ubicarse en un eje de $ 33 a $ 34”.
Consideró que “probablemente” para muchos sectores ese precio puede ser “insuficiente” y planteó que eso es parte del problema que están tratando de “delinear” las autoridades.
De todas formas razonó que es necesario diferenciar los problemas sectoriales de los macro, ya que “si los problemas de empleo son puramente sectoriales, entonces son sectoriales y no hay dólar que lo arregle”. Puso como ejemplo la industria automotriz, “que no es ni ha sido competitiva y que ha recibido muchos subsidios del Estado” y se preguntó: “¿Cuál es el dólar que le puede dar competitividad, $ 50, $ 60?”.
Dijo que si el problema es la lechería y los precios cayeron más del 50 % en el último año, los problemas tampoco pasan únicamente por el valor del dólar. ¿Es razonable pedir que Uruguay tenga un dólar que haga competitiva la lechería?, se preguntó el economista.