En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Es un pequeño volumen con ocho cuentos o relatos que tienen en común estar ambientados en la vida rural. Pero no es un mundo de campaña cualquiera. Hay caballos y ovejas, hay trabajos de campo y hay conflictos, pero cada uno de los textos presentados por Marcos Ibarra bajo el título La joya de vidrio. Cuentos de campaña tiene su propia personalidad y reflejan una forma de vida lejos de lo urbano y a menudo bastante sórdida. Con una muy buena elaboración literaria, algunos están más cerca del cuento clásico, mientras que otros adoptan una estructura de relato más libre. Publicado en 2023 por la editorial Yaugurú, recibió apoyo del Instituto Nacional de Letras.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Rupornis magnirostris es el nombre científico para el ave que en castellano se conoce como aguilucho o gavilán y en guaraní como taguató. Esta última denominación es la que elige Ibarra —no por casualidad, ya que es un hombre de Tacuarembó, donde muchos nombres tienen ese origen— para el cuento que abre el libro: Un extraño en Taguató.
Desde las primeras líneas el extraño al que alude el título es descripto con lujo de detalle, como alguien típicamente citadino: elegante, alto, delgado, con cara de mujer, bien afeitado. Se presume que es un tipo que seguramente fue bien alimentado, que tuvo una infancia feliz y que dormirá con un pijama a rayas, entre otras características.
Como en Taguató —un pueblo pequeño inventado por el narrador, igual que los demás lugares relevantes que aparecen en el libro— absolutamente todos se conocen, no es difícil que comiencen a hacerse múltiples elucubraciones acerca del extraño. ¿A qué vino y con quién se relacionará? ¿Será un inversor en minería, ganadería o turismo? En determinado momento concluyen en que, si no llegó en su propio auto, nadie le puede estar haciendo de chofer porque en el restaurante están todos los habitantes reunidos para verlo con el pretexto de almorzar un plato tan común y tradicional como pollo con papas y boniatos al horno.
Los personajes son inventados pero resultan muy verosímiles aunque, en este caso, sus nombres hayan sido sacados de la tabla periódica de los elementos, esa que visitamos en las clases de Química. Por ejemplo, el dueño del restaurante se llama Estaño (número atómico 50) y uno de los clientes de origen alemán es Germanio (número atómico 32), ese maneja un Audi.
En La joya de vidrio, el pequeño cuento que da nombre al libro, los personajes son una madre que está amasando, su hijo, el padre que no está presente y una víbora. En Bar Olivos, el narrador es un forastero que detiene su camioneta y se dispone a comer y beber algo. La experiencia, difícil desde el principio, está cargada de humor pero también de terror, un terror contado por la víctima sin escandalizar, incluyendo la aparición de una abuela que anda con muletas y bebe ginebra con limón.
Paraje Reynold (una palidez muy blanca) tiene como narrador a otro viajero. El hombre, un maestro a punto de asumir su nuevo cargo en una escuela de la zona, sufre una avería en el auto y, para no quedarse a dormir en la carretera, decide pedir alojamiento en la primera casa que encuentra. Una verdadera aventura empieza cuando es recibido por una extraña pareja: una mujer llamada Paca y el coronel Sandía; ambos encarnan una realidad que ya no existe, salvo en lugares como ese paraje. Habrá hospitalidad, erotismo y lecciones que hacen que, a la mañana siguiente, el maestro ya no sea el mismo.
Robustiana es un texto más largo que los otros siete, que iba camino a ser una novela. El narrador es un joven de veinte años que supuestamente tiene un desarrollo intelectual de diez. Vive con sus tíos y, a causa de ese retardo, los sufre a ellos y sobre todo a sus primos, salvo a uno, el hijo mayor, que le da propinas a cambio de sus servicios, aunque no se preocupa por darle demasiadas explicaciones. El joven es una víctima que se tiene que arreglar como puede para interpretar, por ejemplo, la metáfora de apretarse el cinturón, cuando él ni siquiera tiene uno. La tía Robustiana es una mujer fuerte que manda a todos en su casa, empezando por su marido, pero se transforma en una viejecita indefensa apenas pone un pie fuera de ella. Aunque no aparece en ningún momento la palabra bullying, enseguida se comprende que ese muchacho, que es el narrador, no vive precisamente en la vida familiar que necesita.
Siesta es un relato corto e ingenioso, de esos en los que uno sabe que debe sacar sus propias conclusiones. El menos original se llama De fogón en fogón se oyen las voces, un homenaje a los narradores orales anteriores a la creación de internet y las redes sociales. El crimen del lechero es una pequeña historia nostálgica de los tiempos en que los lácteos no llegaban a los consumidores en vehículos a motor, al almacén o al supermercado, sino que —incluso en la ciudad— los traía a casa el lechero, alguien que conducía rutinariamente un carro tirado por un caballo, un animal bien educado que se sabía el recorrido de memoria.
Ibarra, nacido en 1958, ha incursionado en la historieta, la poesía y la novela. En 2021 publicó La verdadera historia de Tacuarembó (Yaugurú), su última novela, cuya historia transcurre en el complicado año 1972. El personaje es el cantante estadounidense Jimi Hendrix, quien dos años después de su muerte real aparece en la patria chica de los poetas Washington Benavidez y Circe Maia. Ibarra realiza así un homenaje a los hacedores y promotores de la especial producción cultural de ese departamento ganadero.
Otro de sus libros es De las aventuras de Germán Villemel. Experto en fenómenos paranormales (Yaugurú-Espacio Mixtura, 2015), que reúne 13 cuentos hilvanados por un solo personaje cuyo nombre está inspirado en el de Herman Melville y a quien se le van presentando situaciones extrañas.
También artista visual, Ibarra está exponiendo sus acrílicos sobre lienzo en la Sala de Exposiciones Espacio Nicolás Loureiro, en el entrepiso del teatro El Galpón, en compañía de fotografías intervenidas de la también poeta Ana Strauss.