• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “No competimos con India, pero nuestras empresas agregan mucho valor”, dice gerenta de la Cámara de Tecnologías de la Información

    El Business Forum US busca generar “aprendizajes” para hacer negocios con Estados Unidos y Canadá, además de atraer posibles inversiones

    Las empresas uruguayas de tecnologías de la información (TI) “agregan mucho valor a cualquier producto o servicio”, según la gerenta general de la gremial del sector, Andrea Mendaro. Se estima que este rubro genera en la actualidad el 2,8% en el Producto Bruto Interno (PBI) siendo Estados Unidos el principal destino de casi dos terceras partes de sus exportaciones (64%), y la ejecutiva entiende que existe potencial para seguir creciendo. Con ese propósito la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) realizará por primera vez en Uruguay el CUTI Business Forum US, un foro destinado a empresas de TI, pequeñas y grandes, con y sin experiencia en exportación. El próximo 5 de noviembre, el centro de eventos del Latu será la sede de una jornada de conferencias sobre temas vinculados a negocios en EE.UU. y Canadá, con varios speakers provenientes de esos países. En la página web cutibusinessforum.com se puede consultar la agenda del evento y adquirir las entradas.

    Mendaro sostiene que la industria nacional de las TI tiene gran potencial, si bien “el tema de la competitividad hay que cuidarlo y seguirlo muy de cerca. Uruguay no es barato en precios, pero es muy bueno en valor agregado. El tema es que ese equilibrio puede desarticularse o cambiar muy rápido”.

    —¿Cuál es el propósito de organizar un foro de las características de CUTI Business Forum en Uruguay?

    —Estados Unidos es uno de los principales destinos de exportación de nuestra industria y generalmente hacemos actividades más chicas donde capitalizamos el aprendizaje de otros socios y nos reunimos en meet ups para dar a conocer algunos tips, consejos, sugerencias, compartir experiencias sobre determinados mercados.

    En ese marco, y también porque siempre es un desafío hacer misiones al exterior en las cuales no todas las empresas pueden participar, por temas de disponibilidad, agendas, etcétera, dijimos: “Vamos a hacer una especie de misión inversa y a potenciar esos encuentros donde generamos aprendizajes”. Además, siempre ha sido un gran desafío que miren a nuestras empresas para poder levantar inversión.

    —¿A qué público está dirigido el evento?

    —Es para que las empresas de tecnología, ya sea las pequeñas que no tienen experiencia en exportación pero están pensando en hacerlo, no importa si es al mercado de EE.UU. o a otro; también para las que ya tienen una experiencia incipiente en exportación, de forma que todas se lleven algo. Van a estar desde nuestros cónsules —o sea, los representantes de Uruguay en destinos particulares como San Francisco y Toronto, que son dos lugares de mucho interés para el sector y con muchas oportunidades de vender— hasta referentes de San Francisco y Toronto, que también son puertas de entrada a esos mercados.

    El público es bastante variado, pero el foco es tratar de apoyar o generar nuevos negocios para nuestras empresas en el mercado norteamericano. Va a haber consejos desde cómo abrir una cuenta bancaria y una sociedad en EE.UU., hasta dónde conviene más instalar una operación. El jugo lo tienen que sacar los participantes, tratando de ir a las charlas que consideran más importantes según la agenda y tratar de hacer mucho networking.

    —¿Qué oportunidades presenta el mercado uruguayo de las TI?

    —Contratar desarrollo de software nacional es nuestro potencial. Empresas comprometidas con el cliente y con lograr el producto final. No es una máquina de picar código, como decimos nosotros. No competimos con India, pero nuestras empresas agregan mucho valor a cualquier producto o servicio.

    —El 64% de las exportaciones del sector TI el año pasado tuvo como destino EE.UU. ¿Es posible aumentar ese porcentaje?

    —Sí, exponencialmente. EE.UU. es un mercado enorme y la cuna de un montón de empresas del rubro.

    —Se estima que el peso del sector TI en el PBI de Uruguay es de 2,8%. ¿Apuestan a que tenga una participación mayor?

    —Lo que tiene este sector, en particular, es que no tiene límites, siempre y cuando haya una apuesta fuerte como país a desarrollarlo. Desde las oportunidades que genera en materia de empleo y salarios atractivos, por ejemplo. Pero para eso hay que formar gente, talentos, seducir a los jóvenes para que vean en esta industria una oportunidad de crecimiento personal y profesional.

    Tiene potencial, tiene un mercado muy grande afuera. El mercado es el mundo, porque la tecnología tiene el diferencial de que tú desarrollás un software y es como un lenguaje universal, sirve para todos. Hay muchos consumidores, y cada vez van a ir creciendo más, y en la medida en que Uruguay quiera apostar, tiene que capacitar y generar talentos para atender esa demanda. No es solo la industria que sí quiere crecer, sino las oportunidades que tenemos como país y para los jóvenes.

    —¿Uruguay es competitivo en este rubro?

    —El tema de la competitividad hay que cuidarlo y seguirlo muy de cerca. Uruguay no es barato en precios, pero es muy bueno en valor agregado. El tema es que ese equilibrio puede desarticularse o cambiar muy rápido.

    —¿Cómo evalúa el apoyo del gobierno al sector?

    —Hay distintos tipos de iniciativas para apoyar, pero hay que hacerlo a mayor escala, como una apuesta país. No solo desde la perspectiva del crecimiento de las empresas, sino también de las personas, de la generación de fuentes de empleo. Hay apoyo del gobierno, capaz que no en la velocidad que la propia dinámica de la industria necesita. Competís con el mundo, que no es un tema menor. Si otros se mueven más rápido que vos, ya quedaste rezagado. La base de esto son los talentos, entonces también en temas de formación hay que poner mucho foco. Pero no es solo la formación, sino que los jóvenes entiendan que vale la pena.

    —¿Qué expectativas les genera el cambio de gobierno en cuanto a avances o retrocesos en los apoyos al sector?

    —Hemos hecho un ciclo de desayunos con los candidatos y les entregamos a todos un documento con distintas iniciativas en las que consideramos que hay que trabajar. Y todos están muy conscientes y alineados en que es un sector que genera oportunidades. Desde la capacidad, el cambio de expectativas, temas aspiracionales de los jóvenes, empleos bien remunerados. Eso generaría mayor poder adquisitivo para las personas que se muevan en el sector. Es un derrame bastante importante en toda la cadena.