En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) no necesariamente quieren cotizar en la Bolsa de Valores, sino que lo que buscan es financiarse con recursos del mercado, aunque no sean emisores directos. Con esa lógica, un reciente documento de CAF-Banco de Desarrollo para América Latina plantea algunas propuestas para Uruguay.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Su autor, el experto boliviano Jaime Dunn de Ávila, señala que el régimen de emisiones simplificadas creado en 2016 por el Banco Central del Uruguay (BCU) fue “un importante primer paso, pero, al igual que ha sucedido en otros países, adolece del problema de ser un mecanismo de ‘oferta de pymes’ de segunda generación, que a la fecha no ha logrado atraer el interés” de esas empresas ni de los intermediarios de valores. “Claramente necesita de algunas reformas”.
La razón de la falta de éxito es que, para las pymes, los costos “importantes” de emitir deuda en la bolsa no están relacionados únicamente al pago de trámites y el cumplimiento de requisitos, sino a la tasa de rendimiento exigida por los inversores. Eso es justamente porque el mismo régimen simplificado incrementa la percepción de incobrabilidad, pues reduce requisitos y de información al emisor. La consecuencia es una tasa de colocación mayor. “No nos faltan pymes en el mercado de valores, nos faltan inversionistas de pymes”, insiste Dunn de Ávila.
El especialista se refiere a los fondos de inversión cerrados (FIC) y los avales y garantías como los “más viables para llevar las pymes al mercado de valores”, sin que necesariamente sean emisores. Para que se puedan desarrollar, sostiene, el BCU debe incentivar a que ese tipo de empresas realice emisiones de obligaciones negociables, vales, Letras de Cambio, pagarés u otros similares de oferta privada que sean adquiridas únicamente por FIC regulados, cuyos administradores profesionales pueden evaluar y mitigar riesgos de manera profesional y eficiente, además de lograr economías de escala financiando a varias pymes. También colaboraría la participación de entidades como la Agencia Nacional para el Desarrollo (ANDE), cumpliendo un rol de asesor bursátil de pymes, y del Sistema de Garantías (SIGA) dando aval a las emisiones; eso permitiría que este tipo de empresas llegue “más rápidamente al financiamiento” en el mercado bursátil de manera masiva, ya sea bajo régimen simplificado, FIC o cheques de pago diferido. En esa línea, considera clave gestionar normas y reglamentos especiales a favor de los FIC, dándoles las mismas condiciones fiscales que a los fondos de inversión abiertos.