• Cotizaciones
    miércoles 19 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    ANP reconoce retrasos en la elaboración del nuevo Plan Maestro y anuncia que este año convocará al sector privado para discutirlo

    Desde 2013, la Administración Nacional de Puertos (ANP) trabaja en la elaboración de un nuevo Plan Maestro que trace los rumbos centrales de la gestión de aquí a 2030. Pese a los más de tres años transcurridos, las empresas del sector no conocen los avances del trabajo, lo que hace crecer su ansiedad. A la incertidumbre de los privados se sumó el anuncio del gobierno de que habrá grúas pórtico en los muelles públicos del puerto de Montevideo, lo que generó una nueva polémica con la empresa belga Katoen Natie.

    La semana pasada, el presidente de la ANP, Alberto Díaz, recorrió la zona en la que el consorcio integrado por la uruguaya Saceem, la francesa Soletanche Bachy y la belga Dredging comenzaron la obra de extensión del muelle C. La obra costará U$S 60 millones y llevará al muelle, recientemente terminado, de 360 metros a 540 metros.

    El muelle C revitalizó en los últimos años una vieja discusión entre las dos principales empresas del negocio de los contenedores. Montecon, operador del rubro en los muelles públicos, reclama que se le permita incorporar grúas pórtico, el equipamiento más productivo para la tarea. En contraposición, la terminal privada de contenedores TCP sostiene que la ANP no puede habilitar el uso de ese tipo de equipamiento especializado en las áreas públicas, cuyos muelles deben conservar la condición de “multipropósito”.

    Durante la recorrida por la obra, Díaz se metió de lleno en la discusión. En declaraciones al portal de Presidencia, sostuvo que el muelle C “continuará siendo público, multipropósito y multioperador”. Sin embargo, también dijo que su diseño “admite la operativa” de grúas pórtico.

    “Hay que definir quién es el dueño y quién las opera, aspectos que se definirán con el Plan Maestro”, afirmó.

    El trabajo en el nuevo Plan Maestro comenzó en abril del 2013, cuando Díaz anunció que había encomendado a los gerentes el trabajo que trazaría los lineamientos centrales de las políticas portuarias para el período 2015-2030 (Búsqueda Nº 1.709). Allí el organismo laudaría, entre otros temas, dos puntos centrales de las polémicas entre TCP y Montecon: la instalación o no de grúas pórtico en los muelles públicos y una reestructura tarifaria.

    A más de tres años del inicio del proceso, las empresas del sector portuario siguen sin tener información de los avances.

    Según expedientes del organismo a los que accedió Búsqueda, para aquella primera etapa la ANP designó a 13 funcionarios a los que les concedió una compensación extra del 30% del sueldo por las “tareas específicas”. En diciembre de 2015 la ANP adjudicó tareas de “actualización” a otros siete funcionarios a cambio de compensaciones del 10% del sueldo por 180 días.

    Sin embargo, finalmente la ANP decidió hacer un llamado, a través de un préstamo no reembolsable de la Corporación Andina de Fomento (CAF), para contratar un consultor que elabore el Plan. Díaz dijo a Búsqueda que en las próximas semanas darán a conocer la empresa ganadora. Tendrá un plazo de seis meses para desarrollar su trabajo, que consiste, principalmente, en evaluar los “escenarios futuros de carga”.

    El jerarca reconoció los atrasos en la elaboración del Plan Maestro que pretendían presentar este año en el marco de los festejos de los 100 años de la ANP. Ahora, estima que quedará pronto en 2017. Este año harán una primera convocatoria al sector privado para dar a conocer los avances.

    Repercusiones.

    La terminal de contenedores TCP es propiedad de la belga Katoen Natie (80%) y del Estado uruguayo a través de la ANP (20%). El doble rol que juega el organismo estatal como accionista de ese emprendimiento privado, por un lado, y autoridad portuaria, por otro, lo pone como centro de presión.

    Las declaraciones de Díaz que dieron por hecho la instalación de grúas pórtico en las áreas públicas crisparon a su socia belga en TCP. Katoen Natie emitió el viernes 26 un comunicado cuestionando los dichos del jerarca.

    Las declaraciones “prueban la intención de atentar contra los intereses de la sociedad que el Estado integra, contra la concesión de TCP y contra la inversión de Katoen Natie que genera incertidumbre y afecta negociaciones comerciales actualmente en curso”, afirmó la empresa.

    También manifestó su discrepancia con el proceso de elaboración del Plan Maestro. El organismo “hace ya años” que inició el trabajo y, sin embargo, hasta ahora nadie accedió a “documentos preliminares, información meteorológica o estudios técnicos”, sostuvo.

    Por eso, afirmó que la decisión de autorizar grúas pórtico en los muelles públicos está “condicionada” por “los deseos expresados por el presidente de la ANP” y no está apoyada en “el resultado de un análisis técnico objetivo, documentado y certero”.

    “No es una partitura”.

    El ministro de Transporte, Víctor Rossi, considera que el Plan Maestro que venció en 2015 fue “un muy buen instrumento para orientar el desarrollo de la actividad portuaria de Uruguay, y del puerto de Montevideo en particular”. Sin embargo, resaltó que la clave de su éxito no estuvo en que se siguiera “al pie de la letra” sino porque “marcó determinados lineamientos que se cumplieron”.

    “Un Plan Maestro no es una partitura que hay que tocar nota por nota. Algunos quieren tener firmado un compromiso que les dé garantías para poder desarrollar como se les antoje sus negocios y, si es posible, hasta la eternidad. Eso no es un Plan Maestro. Un Plan Maestro es justamente la definición de líneas de trabajo”, dijo semanas atrás a Búsqueda.

    Sobre el proceso de elaboración del nuevo Plan Maestro, el ministro aclaró que no lo construirán solo los técnicos de la ANP ni tampoco los consultores contratados. Rossi aseguró que abrirán próximamente “un proceso de intercambio con toda la comunidad portuaria”.

    “Están previstas las etapas y vamos a llamar a los actores fundamentales que son los operadores portuarios, las empresas navieras y el sindicato. Y ese Plan Maestro no va a ser un decreto que con puntos y comas obligue a las políticas a desarrollar desde el gobierno. Lo que nos va a dar son rumbos”, concluyó.