En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ante la falta de respaldo técnico, empresas y usuarios acuden a investigadores de Udelar para reparar sus vehículos eléctricos
El Centro de Formación en Operación y Mantenimiento en Energías Renovables prevé realizar cuatro cursos de capacitación sobre movilidad eléctrica este año.
Aunque de forma incipiente, la cantidad de vehículos eléctricos ha aumentado en los últimos años en el parque automotor uruguayo. La búsqueda de un transporte amigable con el medio ambiente, silencioso y fácil de operar ha llevado incluso a que empresas y organismos estatales incorporen una flota eléctrica, mientras crece la popularidad de este tipo de transporte entre los usuarios particulares.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Sin embargo, la nueva tecnología comenzó a presentar problemas para los usuarios, generalmente de vehículos pequeños como motos, bicicletas y monopatines eléctricos, que no tienen adonde acudir cuando sufren roturas o fallas en el funcionamiento.
Debido a la falta de capacitación sobre movilidad eléctrica en el país, tanto empresas que comercializan estos vehículos como mecánicos particulares han optado por acercarse a las facultades de Ciencias y de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar) para pedir asesoramiento. Y son los investigadores quienes, con su propio know how, terminan reparando los vehículos.
La investigadora y docente del grupo interdisciplinario de Ingeniería Electroquímica de la Udelar, Erika Teliz, dijo a Búsqueda que entre los problemas más frecuentes en la rotura de vehículos eléctricos están las fallas en las baterías de litio. Cuando estas dejan de funcionar, el vehículo pierde autonomía y queda inutilizable.
Es por eso que, con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, el grupo académico se asoció con la empresa privada Wheele, que comercializa vehículos eléctricos pequeños como bicicletas, monopatines y motos. “La idea es llevar el conocimiento de la academia a algo útil, a solucionar un problema de la empresa. En este caso tiene que ver con el diagnóstico de problemas y fallas en baterías, y a su vez testeo de diferentes proveedores. Porque en Uruguay tenemos un problema extra: no hay un protocolo ni una reglamentación que regule la entrada de baterías de litio al país”, explicó Teliz.
Incluso, ya se reunieron en varias ocasiones con referentes de la Dirección Nacional de Energía y del Latu, pero aún no han tenido una respuesta definitiva.
Es que al no existir una disposición que valide las baterías que ingresan, no hay forma de certificar su calidad y tampoco hay donde reclamar. Además, cuando los usuarios de vehículos eléctricos experimentan fallas en las baterías (que en un auto pueden costar US$ 12.000), las empresas que los comercializan no pueden responder porque les falta el conocimiento técnico, sostuvo Teliz. “Esta empresa se acercó a nosotros, junto con otras, porque tienen problemas que no pueden resolver. Vienen a la facultad porque no hay nadie trabajando en esto”, dijo.
Lo mismo ocurre con la reparación de los sistemas electrónicos de los vehículos: la Facultad de Ingeniería recibe muchas dudas por parte de empresas privadas, aunque cada vez hay más ingenieros con conocimientos adecuados trabajando en el sector productivo.
Capacitación.
Actualmente no existe en Uruguay ninguna carrera o capacitación específica sobre movilidad eléctrica. Es por eso que muchos especialistas han manifestado su interés por darle relevancia a la temática y así generar recursos humanos locales sin tener que solicitar ayuda en el exterior.
“Hay una necesidad acuciante de formar al respecto. Falta formación en general en todo lo que tiene que ver con electroquímica”, dijo Teliz. Se debe contar con investigadores que “miran hacia el futuro” pero también con personas formadas en la universidad que puedan trabajar en las empresas y solucionar los problemas actuales, y eso hoy no está ocurriendo, sostuvo.
En esa línea, el Centro de Formación en Operación y Mantenimiento en Energías Renovables (Cefomer), integrado por el Ministerio de Industria, el PIT-CNT, el Inefop, la Cámara de Industria y la Universidad Tecnológica del Uruguay, organizó este mes su primer curso de capacitación sobre movilidad eléctrica. Buscará ofrecer conocimientos básicos sobre la situación actual de la movilidad eléctrica, desde aspectos técnicos de los vehículos, baterías y soluciones de carga, hasta información sobre los nuevos modelos de negocios asociados al sector.
Según dijo a Búsqueda el coordinador del Cefomer, Juan Pablo Albornoz, la convocatoria fue un éxito y dio cuenta del interés creciente por la formación en el área: se presentaron al llamado 220 personas, principalmente del interior del país, en su mayoría trabajadores de talleres mecánicos, gerentes de empresas automotrices y estudiantes universitarios. “Vimos la necesidad de impulsar este curso, que en una primera edición estará orientado hacia personas que tienen talleres mecánicos que desean hacer la transición de la movilidad convencional hacia la eléctrica. No esperábamos que se anotara tanta gente, pero los números reflejan una clara demanda por parte del sector”, indicó Albornoz.
El curso, virtual y gratuito, tiene 30 cupos y dura un mes. Desde Cefomer prevén realizar tres capacitaciones más este año.
“La poca gente que hay en el país con estos conocimientos estudió en el exterior. Es un tema nuevo que llegó muy rápido; es lo que pasa con todas las tecnologías: hay que adaptarse”, opinó Albornoz. El objetivo es “adelantarse un paso” y formar gente para que cuando se instale la movilidad eléctrica, ya haya profesionales capacitados.
La empresa E Mobility Solutions será la encargada de realizar la capacitación. Su fundador, Alfredo Pintos, quien también es el docente responsable del curso, se mostró en desacuerdo con lo planteado por Teliz respecto a la falta de respaldo técnico y dijo a Búsqueda que hoy las principales marcas de autos eléctricos “se están capacitando” y cuentan con repuestos e información para solucionar los problemas. “Las marcas mandan a capacitar a su personal técnico a las casas matrices, donde está el conocimiento y la información técnica y de diseño”, explicó.
En ese sentido, aseguró que marcas como Nissan, Renault, JAC, BYD, Mercedes Benz, BMW o Toyota “están dando un buen respaldo”, ofreciendo las garantías necesarias para que el usuario pueda adquirir un vehículo eléctrico.
De todas formas, afirmó que es “fundamental” que el ecosistema automotor local tenga una capacitación en movilidad eléctrica. “Las marcas oficiales lo tienen, pero lo talleres multimarca, en la medida en que haya más vehículos eléctricos, van a tener que saber cómo atenderlos. Es un proceso que se va a ir dando de acuerdo a la masificación”, indicó.