• Cotizaciones
    jueves 16 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Antes de la elección interna, los precandidatos blancos deben mostrar quiénes serán sus cuatro ministros clave, propone Abreu

    Asegura que mantendrá “hasta el final” su candidatura, que ya se reúne con los ministros y secretario de la Presidencia de su eventual gobierno y que se tiene “enorme fe” para ser la “alternativa para ganar”

    En el edificio en el que funciona su estudio de abogados en la calle Divina Comedia, en Carrasco, ya empieza a haber ambiente de elecciones. Más de una docena de pasacalles están listos para ser colocados por la ciudad. El senador nacionalista Sergio Abreu los muestra como un ejemplo de que su nuevo sector, Dignidad Nacional, ya está en movimiento aunque hace algunos meses haya arrancado “desde cero” luego de abandonar Alianza Nacional.

    Con “40 agrupaciones” en el país y una militancia “distinta”, “desde abajo”, el parlamentario considera que está listo para transformarse en “la alternativa” que permitirá al Partido Nacional ganar las elecciones en 2014.

    Según dijo, él ya tiene “identificados” a quiénes serán sus futuros ministros y su secretario de la Presidencia en el caso de que gane la elección.

    “Los tengo casi identificados. No los puedo dar porque los manoseo, pero tengo ministros y ministras. Gente joven, experimentada y nueva. Porque yo los formo. Ya empecé con el secretario de la Presidencia, con los cuatro ministros. Nos reunimos, trabajamos”, explicó.

    En ese sentido, Abreu propuso que antes de la elección interna, todos los precandidatos blancos presenten una lista de nombres que ocuparán posiciones clave en su gobierno.

    El parlamentario dijo que su propuesta encarna “la renovación” en tanto “modernidad del pensamiento” y agregó que tiene para ofrecer su “experiencia” como parlamentario y ex ministro de Relaciones Exteriores y de Industria.

    “El gobierno es un ómnibus. Uno asume que el conductor tiene libreta. También asume que sabe a dónde va y que va a respetar las leyes del tránsito. En política es lo mismo. ¿Por qué lo votás? Porque tiene libreta”, añadió.

    Lo que sigue es un resumen de la entrevista que mantuvo con Búsqueda.

    —Hace algunos meses que no forma más parte de Alianza Nacional, y que creó su grupo Dignidad Nacional. ¿Qué evaluación hace de estos primeros meses como independiente?

    —Lo importante a destacar es que empezamos desde cero. Este no es un grupo de años, de estructuras ni tampoco de tradición familiar ni posicionamientos que facilitan el crecimiento de los dirigentes. Lo que empezó de cero, se transformó en una agrupación que va creciendo de abajo. La evaluación que yo hago es que estamos en un crecimiento distinto al resto de los sectores. No es a través de dirigentes ni de incorporaciones, negociaciones con posiciones en el Senado, sino simplemente de abajo. Llaman de todos los departamentos. Ahora tenemos 40 agrupaciones en todo el país, gente que pregunta: ¿quién es el referente suyo en tal departamento? Es usted, le respondo. Entonces eso crea una especie de contagio. Se ha multiplicado eso y en los 19 departamentos tenemos gente joven, mujeres por ejemplo de Uruguay Rural, mujeres rurales, directores y directoras de intendencias, gente joven que quiere impulsar determinadas ideas más que candidaturas.

    —¿El objetivo es abrir listas en todos los departamentos?

    —En la interna se van a abrir todas las listas que se quieran, porque en algunos departamentos tengo dos o tres agrupaciones. En Flores, en Artigas, tengo dos o tres.

    —¿Pero de gente que hasta ahora no tiene representación o no está en política?

    —En general son o gente joven que quiere empezar a hacer política, pero trabajar de otra forma. Yo les muestro una agrupación de gobierno, que la preside el doctor (Carlos) Dellpiazzo, Jorge Caumont en Economía, Álvarez Mazza en Transporte, Jorge Cibils con un equipo agronómico que nos reunimos este viernes, que tiene gente del INIA, investigadores. Y le incorporo profesionales que quieren trabajar y entonces empieza a haber una interacción. Lo que pienso es que la renovación no es una visión generacional, simplemente.

    —Muchas veces en el Partido Nacional se ha hablado de la necesidad de una “renovación” y en general eso se atribuye a un recambio etario. Pese a que está en política desde hace décadas, ¿cree que su propuesta encarna esa “renovación” que se requiere?

    —Yo pienso en la modernidad del pensamiento, en el sentido orgánico, en el trabajo en equipo. Yo soy de los que piensan que hay que formarse en la política, no alrededor de vicios viejos. ¡Cuidado!, porque a veces los jóvenes hacen cursos intensivos de vicios viejos. Sino con visión de Estado, inserción regional de los departamentos, políticas de frontera visión logística. Yo hago reuniones de regionales del este, del litoral, y todo lo demás. Ahí vemos las posiciones que hay en cada lugar. Por ejemplo, el otro día vimos Lavalleja, Rocha, el tema Cerro Largo, frontera. Todo eso es un proceso de formación. En vez de hacer una carrera de dirigentes políticos para ser diputados, yo quiero que vayan siendo dirigentes políticos para entender con un pensamiento moderno la situación del país.

    —Más allá de eso, en los hechos lo que deberá hacer su sector en los hechos es competir con dos sectores fuertes...

    —Es la ventaja que tenemos, porque vemos en las encuestas que hemos hecho que el crecimiento del núcleo duro que tenemos es grande. El único que va creciendo, diría. Porque se ve a Unidad Nacional reorganizando su posicionamiento, a Alianza manteniéndose en un estado de permanencia. Pero el que viene creciendo es el que empieza de cero. Es que la gente está queriendo ver otra cosa. Es un tema de confianza.

    —Usted ha dicho que quiere ir “hasta el final” en la candidatura. Pero teniendo en cuenta un partido que en los últimos años ha estado muy polarizado, en general se tiende a decir que las múltiples candidaturas responden a una necesidad de llegar en cierta posición de fuerza a mediano plazo para hacer acuerdos con alguno de los sectores...

    —La polarización generalmente es una estrategia natural que pueden tener uno o dos grupos para tratar de concentrar la competencia entre dos. Yo voy a seguir. Lo que define es la Convención. Porque esto uno lo mira con optimismo, que es el principal enemigo del triunfalismo. En todas las internas del Partido Nacional los que iban primero en diciembre y enero del año de las internas, cómodamente primeros, perdieron. (Juan Andrés) Ramírez con (Luis Alberto) Lacalle, Lacalle con (Jorge) Larrañaga y Larrañaga con Lacalle. Yo subo, soy una alternativa en el partido. Cuando quieran acordar... soy una alternativa para ganar. Le tengo una enorme fe. Mi padre, que fue a una guerra, me decía: si te planteas los sueños con mucha fuerza, corres el riesgo de realizarlos. Yo tengo esa visión, soy un optimista.

    —En ese contexto, ¿en qué se diferencia su propuesta de lo que presenten los demás sectores?

    —Primero en la firmeza, la seriedad y la conducción. Que van de la mano de la experiencia y el conocimiento. Después obviamente en los valores. Hay que rescatar los valores, porque hay un proceso antivalores en el país. Después la propuesta que hago es que cada candidato en la interna debe mostrar cuáles son sus cuatro o cinco ministros clave, sus nombres, antes de la interna. Es decir, quién va a ser el que dirija su equipo económico, su política exterior, educación y Ministerio del Interior. Eso es fundamental.

    —¿Por qué?

    —Porque muestra de antemano quién va a ser responsable de la conducción en caso de ganar la interna e ir a la nacional. Y también cuáles serán las tres o cuatro medidas concretas de cada tema.

    —¿Usted ya sabe quiénes serán sus cuatro ministros clave?

    —Los tengo casi identificados. No los puedo dar porque los manoseo, pero tengo ministros y ministras. Gente joven, experimentada y nueva. Porque yo los formo. Ya empecé con secretario de la Presidencia, con los cuatro ministros. Nos reunimos, trabajamos, tengo clara la gente para la parte industrial, agropecuaria, ambiental. Es decir, tengo 400 técnicos, registrados con nombre y apellido.

    —¿Por qué cree que el Partido Nacional se mantiene estancado en un 22% de intención de voto?

    —Porque todavía no ha empezado a mostrar una cantidad de lineamientos de cercanía con los temas que son de todos los días. Por ejemplo, el tema enseñanza, y el tema seguridad. Entonces hay que llegar a donde están los reales problemas. Por ejemplo el tema mujer. No la cuota femenina, sino la mujer sola, la madre, la que tiene que educar al hijo y tiene dificultades, la que vive marginada. Ese es el asistencialismo social que quiero hacer.

    —Teniendo en cuenta los gobernantes electos en las últimas elecciones, ¿cree que el país está en un momento como para dar una vuelta de timón para elegir otro perfil: un abogado, de Carrasco, alguien que encaja en el estereotipo de “cajetilla” en el que los blancos dicen que son encasillados desde la izquierda?

    —Yo nací en el Brazo Oriental y soy hijo de inmigrantes. Es un estereotipo que uno tiene que combatir con la realidad. Soy hijo de inmigrante que me enseñó a planchar el pantalón debajo del colchón, la movilidad social que Uruguay le dio me permitió crecer, estudiar y llegar a los lugares donde llegué, estos son los valores que tenemos que rescatar. La educación, la autoridad, la jerarquía, el respeto. En muchos sectores del gobierno no hay un apego a los derechos y deberes de las personas. Para muchos el derecho es una cultura burguesa con la que hay que convivir a desgano.

    —Usted se ha enfocado mucho, como ex canciller, en cuestionar la política exterior de este gobierno. ¿Cree que esa es una forma de llegar a la ciudadanía?

    —Ese es un tema que hay que llegarle en forma indirecta porque la diplomacia, la política exterior equivocadamente no es un tema de todos los días. Pero sí tengo dificultades con Argentina, los canales no se me dragan, las inversiones que pido en Nueva Palmira no se autorizan, mi comercio se limita y además me imponen determinadas situaciones de un lado y del otro, en el mediano o corto plazo, afecta. Sobre todo al trabajo. Lo que quiero hacer con mi gente es un proyecto estratégico de país. Quiero tener puerto de aguas profundas. Pero no es sólo hacer un puerto. Hay que tener la conectividad, la parte del transporte. A la gente que trabaja conmigo le estoy diciendo qué importancia tiene la política de los meridianos, los puertos, los ríos, la infraestructura.

    —¿Coincide en el análisis que ha hecho Jorge Larrañaga respecto a que en el caso de que el rival sea Tabaré Vázquez, sólo se le puede ganar por el centro o centro izquierda?

    —Yo creo que se le gana por credibilidad. Por seriedad y por llegar a la gente, que entienda qué se está planteando. El Frente Amplio cambió su electorado. Defenestró a la clase media que era su natural votante y lo sustituyó por su clientelismo político que es el mayor asistencialismo. Entonces si soy presidente, todos los lunes voy a reunirme con cinco ministros clave. Después, los consejos de ministros no son terapia de grupo. Son un organismo de conducción que debe reunirse cada dos meses o tres, pero para hacer un seguimiento de las cosas, no una especie en que cada uno dice lo que se le ocurra. El gobierno es un ómnibus. Uno asume que el conductor tiene libreta. También asume que sabe a dónde va y va a respetar las leyes del tránsito. En política es lo mismo. ¿Por qué lo votás? Porque tiene libreta.

    Política
    2013-02-14T00:00:00