• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Berkes desarrolla avanzada tecnología en calderas para biomasa

    Desde 2010, la generación de energía a partir de biomasa comenzó a tomar forma en Uruguay. Es una alternativa para que las industrias se autoabastezcan con energía renovable, limpia y disponible, y puedan colocar su excedente en la red de UTE, uno de los principales proveedores de la tecnología para las calderas que transforman la biomasa en energía eléctrica.

    Cuatro de las seis industrias que ya producen electricidad a partir de residuos de la industria de la madera fueron desarrolladas por la empresa Berkes, que además proyectó y fabricó desde 1980 cerca de cien calderas a biomasa, la mayoría de ellas a madera en forma de leña, chips y aserrín, así como varias a cáscara de girasol y algodón.

    Una de las primeras industrias en generar energía eléctrica en base a biomasa fue Azucarlito, que en 1986 adaptó sus antiguas calderas de generación marca Skoda, que databan del año 1951 y operaban a fuel oil, transformándolas para que pudieran funcionar a leña.

    Esa adaptación fue tan exitosa que al año siguiente Azucarlito compró una nueva caldera a leña que le permitió, a través de un turbogenerador de vapor, generar la totalidad de su propia energía eléctrica a partir del vapor producido por la quema de leña en la nueva caldera, encargada a Berkes.

    Berkes es una industria local que desde 1980 ha estado especializándose en este tipo de tecnología.

    Luego de 25 años, la caldera de Azucarlito continúa en funcionamiento y permite a la industria autoabastecerse de vapor y electricidad cuando está en producción o volcar energía eléctrica a la red de UTE cuando la producción industrial de azúcar está detenida al finalizar la zafra.

    Desde aquella primera experiencia de 1986, Berkes aplicó su idea de “integrar las diferentes especialidades de ingeniería para brindar soluciones a medida de la necesidad del cliente, realizando un proyecto integral, económico y confiable”. Así, consiguió diseñar, fabricar, instalar y montar el 67% de las calderas de potencia (4 de 6) ubicadas en plantas industriales de mediano porte (menos de 20 MWe). En varios de estos proyectos, también aportó ingeniería y trabajo en otras ramas como la obra civil, el “piping” (diagrama de tuberías), el montaje electromecánico del balance de planta y la puesta en marcha.

    Además de estas calderas que usan el vapor para generar energía eléctrica, Berkes proyectó y fabricó desde 1980 casi un centenar de las ya mencionadas calderas a biomasa.

    Estas calderas emplean el vapor para trasferir calor en procesos térmicos utilizados en industrias tales como la frigorífica, la láctea, las curtiembres, las textiles, las plantas de aceite, las fábricas de etanol, las plantas de papel y la celulosa. Esto se ha hecho primero en Uruguay y luego en Argentina, Chile, Paraguay, Brasil, España, Francia y Turquía.

    Berkes desarrolló durante años con esa finalidad un equipo de ingeniería propia en investigación, diseño, fabricación, montaje, instrumentación, control y puesta en marcha de calderas a biomasa. La empresa es apoyada desde hace casi diez años por Eckrohrkessel, una firma de ingeniería alemana con más de 5.800 diseños a lo largo de 60 años.

    Todo esto ha generado una masa crítica de conocimiento en la empresa que hoy le permite atender proyectos complejos con calderas para energía (térmica y/o eléctrica) en mercados como el europeo, además de seguir actuando en países de América del Sur.

    A partir 1997, con la aprobación de la ley N° 16.832, se abrió la oportunidad (hasta entonces monopolio de UTE) para que empresas privadas pudieran generar y comercializar energía eléctrica a la red. Pero no fue hasta varios años después que se dieron las condiciones legales para la concreción de proyectos de generación eléctrica a partir de biomasa, un nicho de negocio no apto para todos.

    De hecho, este tipo de proyectos imponen ciertas barreras, como disponer de capital intensivo y que sean proyectos de largo plazo y con alta complejidad técnica, logística, legal y regulatoria.

    Superadas esas barreras, en 2010 comenzaron a operar en Uruguay las primeras de una nueva camada de plantas de generación y/o cogeneración de energía eléctrica a partir de biomasa forestal. Desde entonces ha sido un período de pleno aprendizaje para todos los actores involucrados, ya sea con el manejo y control de la biomasa, de las tecnologías de generación, en la operación de las plantas y en el negocio en sí.

    Meta a 2015: 200 MWe

    El gobierno de Uruguay determinó como meta a cumplir llegar al año 2015 con una capacidad de generación con biomasa que sume 200 MWe adicionales a los actuales, lo cual enfrenta al mercado con oportunidades y desafíos.

    Para alcanzar la referida meta, es necesario que las iniciativas a ser planteadas estén apalancadas por un proyecto de ingeniería sólido y con alta eficiencia, además de una adecuada gestión; deben tener garantizada la disponibilidad de biomasa en cantidad y calidad en contratos firmes de largo plazo, y necesariamente requerirán amalgamar la financiación y los costos operativos con el precio a percibir por la energía eléctrica mientras dure el proyecto.

    En los últimos años, merced a su participación en la mayoría de los proyectos finalmente concretados, Berkes acumuló un conocimiento importante sobre el desarrollo de calderas de potencia y proyectos de generación eléctrica, trabajando en el mercado uruguayo y extendiendo sus operaciones a Europa (España y Francia) a través del desarrollo de tecnologías para la quema eficiente de biomasa que, dado su amplio espectro, requiere dominar una no menos amplia gama de soluciones técnicas para ajustarse a cada necesidad específica de cada proyecto individual.

    Esto se ve expresado, por ejemplo, en uno de los proyectos, instalado en Tacuarembó, que posee la caldera de potencia más grande que se haya fabricado en Uruguay, donde la disponibilidad de la planta de generación ha registrado un valor de 98% en el último año.

    En paralelo, la empresa trabaja en un nuevo desafío con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), en el continuo desarrollo y perfeccionamiento de las tecnologías de gasificación y combustión de biomasas agrícolas y basura domiciliaria clasificada (llamada RDF, por su sigla en inglés: Refused Derived Fuel).

    La empresa entiende que la biomasa forestal es de crucial importancia, pero también debe ser complementada con otras fuentes como las antes mencionadas.

    Berkes está trabajando actualmente en proyectos con biomasa agrícola y RDF en Uruguay y en el exterior, principalmente en España, Francia, Turquía, Brasil, Chile y Paraguay. Desde su experiencia la firma advierte que para desarrollar con éxito estas iniciativas es imprescindible no dejarse seducir con la importación de modelos de negocios extranjeros, basados en realidades de otros países, que no son aplicables a Uruguay.