En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Los chinos continúan buscando inversiones en Brasil” y eso es positivo para la región. Así, el director ejecutivo para Sudamérica de Ernst & Young (EY), Sergio Romani, aludió al negocio de billones de dólares que semanas atrás selló la compañía china State Grid al adquirir acciones de la empresa de energía brasileña CPFL.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con optimismo, declaró a Búsqueda que los flujos de capital retornarán a Brasil y auguró que la economía de ese país volverá a la senda de crecimiento “más rápido” que la argentina.
“Es menos difícil para Brasil hacer las correcciones que tiene que hacer. En Argentina el precipicio es más hondo, pero también va a volver a crecer, porque (Mauricio) Macri es una persona con visión pro business. Pero tendrá que pasar por un período más duro de corrección”, opinó el ejecutivo, quien visitó la oficina de EY en Uruguay esta semana.
Romani —licenciado en contabilidad con formación en liderazgo en diversas universidades, incluyendo la Escuela de Negocios de Harvard— se unió a la compañía en 1983 y hace tres meses asumió como ejecutivo principal para Sudamérica.
A su juicio, Uruguay se beneficiará en los próximos dos o tres años del reacomodo de las economías vecinas para volver a crecer y mejorar el clima de negocios. Eso “es cuestión de tiempo”, indicó.
Destacó que a pesar de la desaceleración de la economía uruguaya, el país “sigue bien” posicionado en la región porque mantiene la “imagen de seguridad, estabilidad y consistencia” en las políticas, lo que es valorado por los inversores. En ese sentido, afirmó, “Uruguay está muy por arriba de Brasil y Argentina y es, tal vez, comparable con Chile”.
“Si hablas con las personas de afuera sobre Sudamérica todos elogian la estabilidad, como tiene Uruguay. Entonces, si Brasil puede mostrar que es un país un poco más previsible y estable la inversión va a volver a ese país y volverá a crecer más rápido que Argentina, porque la intervención que ha hecho el gobierno brasileño es menor que la realizada en Argentina”, consideró.
“Los chinos continúan buscando inversiones en Brasil porque ellos piensan a más largo plazo. (…) La inversión va a volver porque las oportunidades son gigantescas”, y en ese país hay “necesidades en educación, infraestructura, salud…”.
El ejecutivo reconoció que “la política en la región es muy compleja” y la comparó con “una pared” que no se consigue “traspasar con facilidad”. Mencionó la situación de inestabilidad que persiste en Brasil tras el juicio que terminó con la destitución de la presidenta Dilma Rousseff y la “locura” del gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.
Negocios
Más allá de ese contexto en las macroeconomías de la región, se está procesando una transformación en los negocios. La “ola” de cambios que se están dando en los mercados a impulso de los avances tecnológicos y nuevas demandas de los consumidores impone cada vez más el desafío de “innovar y transformar” los negocios, observó en tal sentido Romani.
“Ningún CEO está durmiendo bien porque la competencia lo puede matar mañana”, señaló, para graficar el impacto en los negocios de los cambios que están ocurriendo en las relaciones de consumo en la “era digital”.
“Cuán poderoso puede ser (el cambio), nadie puede saberlo”, reflexionó, pero consideró “excitante” pensar en la transformación “increíble” que tendrán los mercados en poco tiempo. Señaló los servicios de aplicaciones como Uber (transporte) y Airbnb (arrendamiento de inmuebles) como ejemplos que muestran al consumidor como el “patrono de los cambios”. “Es el mercado del consumidor moderno, que quiere algo nuevo todo el tiempo. Si miramos a Uber, dos o tres años atrás no lo imaginábamos en Uruguay o Brasil. Pero la velocidad del cambio es increíblemente mayor a lo que podemos pensar y eso es algo que nos despierta a la noche porque no conocemos lo que va a pasar, ni cómo manejarlo”, ilustró.
Ante esa realidad, el ejecutivo de EY explicó que se están empezando a ver en la región fusiones y alianzas entre empresas para desarrollar nuevas áreas de negocios, porque advierten que “innovar” es cuestión de “sobrevivir o no”.
“Se trazan muchas oportunidades, van a surgir nuevas compañías, algunas van a morir por no identificar los cambios o las combinaciones de negocio que tenían que hacer para montar la compañía del futuro. Es excitante y peligroso para el que no ve la ventana de la manera correcta, sin mirar el mensaje de los consumidores, del mercado, de la competencia, y la oportunidad que todo eso junto puede traer”, afirmó.
Aseguró que al mismo tiempo es una coyuntura “muy compleja” para las compañías, a la hora de planificar las inversiones y saber si cuentan con el capital humano que “no se resista” a la transformación.
A la vez, Romani se refirió a la necesidad de que los gobiernos sean “facilitadores” y actúen adecuando la legislación de modo de ir acompasando los cambios que ocurran en los distintos sectores, por ejemplo con el advenimiento de plataformas de negocios del estilo de Uber.
“No puedo imaginar claramente lo que va a pasar en la región, pero va a pasar, somos parte de un mundo global que está cambiando, y acá tenemos que cambiar”, aseguró. Considerando eso, Romani informó que EY prevé invertir “fuerte” en el área de consultoría en Uruguay para ayudar a que las empresas apuesten al cambio.
Comentó que en materia de auditoría y de impuestos se trabaja de manera más reactiva, luego de que se concretan modificaciones legales, por ejemplo, y porque se trata de mercados más estables. Pero, alegó, “el futuro” está en la expansión de los servicios de consultoría, para desarrollar la visión y adelantar cambios a los clientes de forma de mostrarles el camino a seguir.
En esa línea, dijo que se prevé “al menos duplicar el personal” de consultoría en la oficina de Uruguay, que cuenta con 80 personas. Y consideró la posibilidad de crecer al triple en dos o tres años. Apuntó que para seguir desarrollando y contratando personas para esta área se apelará a intercambiar conocimiento y experiencias con las oficinas de Estados Unidos y Brasil.