• Cotizaciones
    jueves 24 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Casi 100 padrones incumplen restricciones para proteger el Santa Lucía

    “La gente habla mucho y no denuncia. Tiene que haber un control social” y sanciones “que duelan”, dijo el subsecretario de Ganadería; el gobierno sostiene que está trabajando duro sin vender “espejitos de colores”

    La sociedad reclama soluciones rápidas a la contaminación del agua del río Santa Lucía, principal fuente de agua potable del país, pero el gobierno sostiene que no puede darlas. Además, varios productores incumplen con las restricciones impuestas para proteger el curso mientras los jerarcas reclaman ayuda de los vecinos para que lo denuncien.

    “Hay como una especie de desconfianza hacia lo que nosotros afirmamos, lo comprendo perfectamente”, dijo Eneida de León, ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, durante la conferencia de prensa tras la apertura de la 12ª Conferencia de las Partes de la Convención de Ramsar este martes en Punta del Este.

    “Nosotros no estamos vendiendo espejitos de colores acá. Estamos diciendo que esto da trabajo, que lleva tiempo, dinero e inversión y que lo vamos a hacer. A un país europeo le lleva 10 años mejorar su sistema hídrico superficial. Nosotros iniciamos todo este camino y la sociedad civil tiene que ayudar, los privados tienen que ayudar”, reclamó De León.

    La ministra aseguró que el gobierno trabaja muy duro para abordar el problema pero carga con una herencia complicada. “Esta administración está transparentando la situación. Tenemos 80 años de erosión en las cuencas, se perdieron toneladas de tierra fértil por el mal uso, esto no es de ahora. Se agravó por el aumento de la producción”, aseguró. Informó que la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), la OSE y el Latu están realizando un “monitoreo permanente”. Trabajan en el tema los ministerios de Vivienda, Ganadería e Industria con apoyo de Presidencia.

    Enzo Benech, subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), dijo en conferencia que se viene trabajando en los últimos dos años —desde el lanzamiento en 2013 del Plan de Acción para la Protección de la Cuenca del Río Santa Lucía— pero que “es muy difícil, por no decir imposible, que se vean los resultados”. Explicó que están trabajando “en escenarios que vienen con problemas” y el gobierno pone “los máximos recursos”.

    “Pero el tiempo no lo podemos poner, estos procesos son de largo aliento”, aseguró.

    “Es muy importante el compromiso político de cuidar el recurso pero de usarlo. Si no, son piezas de museo. Nosotros vivimos en un país productor de alimentos, necesitamos utilizarlo y ponerle mucho compromiso, rigor científico y conocimiento. Pasa en todas las áreas: lechería, ganadería y agricultura”, dijo Benech.

    El vínculo entre todas estas partes no es sencillo. “A los productores les duele que los señalen con el dedo como responsables de contaminar”, dijo el subsecretario a Búsqueda.

    Como prueba del trabajo conjunto, De León destacó que “la Comisión de Cuenca del Santa Lucía está funcionando y sigue funcionando”. Sin embargo, la última reunión de la Comisión —que debe ser convocada por la Dirección Nacional de Agua— fue en noviembre de 2014. La Comisión está integrada por representantes del gobierno, intendencias, la academia y la sociedad civil con representación de organizaciones no gubernamentales (ONG).

    Son casi 100.

    El gobierno ya ha identificado y publicado cuáles son los padrones que se encuentran en las zonas buffer, que son aquellas contiguas a la margen de los ríos y arroyos de la cuenca, en las que desde febrero de 2015 se limitó la producción.

    Jorge Rucks, subsecretario de Vivienda, informó a Búsqueda que ya cuentan con la lista de padrones que no cumplen con las limitaciones y están cultivando hasta el margen del río. Los datos se han tomado con imágenes satelitales. Esto se ve claramente con el programa informático Google Earth (ver imagen). Según un primer análisis son casi 100 los que ya tienen cultivos en la zona buffer.

    Rucks informó que se comenzó a trabajar sobre las “situaciones de infracción”. Evalúan esperar para ver si los productores modifican esta práctica. Han entrado en una etapa de “control con imágenes actualizadas” para “monitorear el proceso”. En caso de que los productores no se adapten a los nuevos requisitos, el gobierno se prepara para notificarlos y sancionarlos, indicó Rucks.

    La Dinama presentó este miércoles —tras otra reunión con los ministerios involucrados en el tema y convocada por el presidente Tabaré Vázquez— una nueva herramienta que permite centralizar la información disponible sobre la cuenca del Santa Lucía y consultar sobre el estado de situación de la franja de amortiguación.

    Salir a controlar en camioneta, predio por predio, para ver si las cosas se están haciendo bien o mal es “imposible”, dijo Benech a Búsqueda. Es que los planes de uso y manejo del suelo abarcan 1,5 millones de hectáreas. Por eso el MGAP también está utilizando las imágenes satelitales, que son su nueva herramienta. El Ministerio apunta a generar un Sistema Nacional de Información Agropecuaria que integre este trabajo.

    La cuenca del Santa Lucía es el “proyecto piloto” para poner en marcha esa estrategia. “Los cultivos están identificados”, coincidió Benech. “Hay gente que dijo que iba a hacer una cosa e hizo otra”, señaló.

    Denuncias.

    El MGAP cuenta con un formulario de denuncias pero su uso hasta el momento es menor al deseado por las autoridades.

    “La gente habla mucho y no denuncia. Tiene que haber un control social. Si lo denuncian, nosotros vamos y multamos si hay que multar”, aseguró Benech. Sin embargo, la gente no suele denunciar. “En el fondo somos bastante individualistas y no queremos quedar mal con el vecino”, opinó. Esta experiencia la ha tenido también Benech cuando les solicitaba a los productores que “avisen y se comprometan” cuando dirigía el Instituto Nacional de Semillas.

    “Me pasaba lo mismo con la venta de semilla ilegal. No denunciaban. Es fundamental que la sociedad entienda que los precisamos para trabajar juntos”, destacó. Además, Benech informó que están evaluando la necesidad de un nuevo marco legal para imponer sanciones “en el tema suelos”. “Estamos trabajando en eso para reforzarlo, para que duela. Si no es así, no sirve para nada”, enfatizó.

    “No queremos un estado policíaco”, afirmó De León en Punta del Este. “Pero queremos que la sociedad y los productores industriales sean conscientes”, agregó. Ayer miércoles, tras la reunión con Vázquez, la ministra informó que en 2014 la Dinama recibió 20 denuncias por actividades que se realizaban en la cuenca del río Santa Lucía y 12 en lo que va del año. En 2015 se aplicaron 3.700 Unidades Reajustables en multas.

    Lechería.

    Los desechos de la bosta y el orín del ganado en los tambos es un tema que el gobierno está abordando. Se ha comenzado por los tambos más grandes y también se empezó a trabajar con los chicos. Según Benech, el trabajo con la lechería parte de un nivel en el que hay muchos que ya tienen sus piletas hechas y sus sistemas de aspersión. “Las piletas hay que vaciarlas y tirarlas en donde corresponde, devolverlas al suelo” y que no terminen los desechos en el curso de agua más próximo, dijo; “hay que ayudar a que no pase”.