En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las ciencias del comportamiento deberían ser más usadas también por los ministerios de Economía en América Latina, afirma el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un reciente documento en el que toma casos de éxito y de fracaso en esta materia. Allí Uruguay aparece aludido.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Hay una amplia variedad de herramientas disponibles. Los gobiernos pueden hacer uso de mensajes, recordatorios, incentivos positivos y otros métodos de comunicación para mejorar el compromiso de la población y ampliar el cumplimiento voluntario, por ejemplo, de los tributos. Ese tipo de acciones puede ayudar a mejorar la eficiencia fiscal, señalan los autores.
Uruguay es citado en el documento del BID —titulado Las ciencias del comportamiento para impulsar las finanzas públicas — con dos investigaciones de campo. Una, de 2017, fue efectuada por Marcelo Bérgolo (Instituto de Economía) y otros economistas, y consistió en el envío de cargas a más de 20.000 pequeñas y medianas empresas con información acerca de las probabilidades de ser auditadas y de las penalidades, con el propósito de evaluar su reacción. Si bien ello “redujo la percepción de las firmas de la probabilidad de ser auditadas, lo cual contradijo las predicciones de los investigadores, el tratamiento, de todos modos, aumentó el cumplimiento. Estos hallazgos sugieren que, contrariamente a lo que indican los modelos tradicionales que describen al agente como alguien que balancea de manera óptima los costos y los beneficios de la evasión, la posibilidad de que se realicen auditorías puede, en realidad, desalentar la evasión fiscal (así como los espantapájaros asustan a las aves)”.
El otro caso uruguayo es una experiencia de fracaso, luego corregida por las autoridades. Dicen los especialistas del BID: “Los incentivos positivos pueden tener éxito, pero también pueden ser contraproducentes, y los formuladores de políticas deben diseñarlos con sumo cuidado. Por ejemplo, el gobierno de Montevideo otorgó aleatoriamente una exención fiscal de un año a algunos contribuyentes que estaban al día con sus obligaciones” y, según los hallazgos de Thad Dunning —profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de California (Berkeley) y los demás autores—, ese beneficio “provocó una caída” del cumplimiento fiscal después de concluido ese período. “Esto sugiere que la formación de hábitos juega un rol importante en el pago de impuestos”, subraya el documento. Otros tipos de recompensas podrían obtener ganancias de legitimidad sin afectar los hábitos de cumplimiento. De hecho, después de presentados los resultados del estudio de Dunning, las autoridades montevideanas cambiaron la política y empezaron a ofrecer descuentos en la factura.