• Cotizaciones
    martes 15 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Científicos se enfrentan a la necesidad de “llenar enormes agujeros” de información sobre el océano uruguayo, del que “se conoce muy poco”

    Mientras tanto, avanza la búsqueda de hidrocarburos; en 2015 Uruguay pasará a tener más agua que tierra

    “Se conoce muy poco del océano uruguayo. Por una razón cultural siempre fuimos un país bastante de espaldas al mar, entonces ahora nos vemos enfrentados” a la necesidad de contar con información sobre este territorio “en pleno siglo XXI, cuando el país está sufriendo cambios muy importantes en su matriz productiva”, dijo a Búsqueda Juan Cristina, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República.

    Hay varias razones por las que “es muy necesario” que el país se “acompase con lo que se ha atrasado”, es decir, “con conocer en detalle” su propio océano, señaló el decano. Los motivos incluyen la búsqueda de hidrocarburos en el océano uruguayo, que ya comenzó, y el reclamo de la ampliación del territorio marítimo del país, que se encuentra en sus últimas etapas.

    La Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) aprobó la extensión de la jurisdicción uruguaya, que pasará de tener 200 millas náuticas sobre la plataforma continental del océano Atlántico a unas 350 millas. En 2015, cuando termine el proceso, Uruguay sumará 80.500 kilómetros cuadrados de superficie y tendrá más agua que tierra.

    Base.

    “Está prácticamente terminada la reclamación de las 350 millas marinas de soberanía nacional. Se están reescribiendo los límites de la República. El Estado necesita saber cuáles son las riquezas que hay en el océano. Lo primero es conocer la línea de base”, planteó Cristina.

    La línea de base consiste en información sobre “parámetros” físicos, químicos y biológicos del área y también datos sobre las comunidades biológicas que allí habitan. Además debe incluir la geología del lugar, es decir, cómo es y qué hay en la tierra debajo de la columna de agua, debajo del océano.

    “Todo esto tiene una importancia estratégica para el futuro del país. Necesitas múltiples disciplinas y especialidades: gente que trabaja en plancton (organismos muy pequeños), en bentos (organismos que viven en los fondos), en la geología debajo del agua”, explicó Cristina.

    La información que surge de los estudios de línea de base (que aún no se han hecho en el país) es muy variada. Puede permitir incluso conocer si hay corales bajo aguas uruguayas y en el territorio reclamado. Podría haber allí moléculas de importancia médica, señaló Cristina a modo de ejemplo.

    Por lo tanto, puede tener implicancias no solo para la prospección comercial sino para otras áreas. En este trabajo deben participar oceanógrafos, geógrafos y profesionales del área de Ciencias de la Atmósfera de la Facultad.

    Agujeros.

    “Las relaciones entre la academia y las empresas es algo que nos falta aceitar. Estamos mucho mejor pero tenemos mucho también por hacer”, opinó el decano de Ciencias. Aclaró que se refiere no solo a la relación con Ancap sino con Total y otras empresas que están operando en el país.

    Cristina explicó que el Estado uruguayo debe contar con la línea de base independientemente de la información de las empresas privadas.

    “Si quiero que se instalen en Uruguay empresas serias que hagan buenos estudios de evaluación de impacto ambiental, para eso primero van a pedir los parámetros con los que comenzar”, lo que permitirá evaluar si se hace un buen manejo medioambiental, indicó el decano.

    Un primer convenio que finalizó entre la Facultad de Ciencias y Ancap consistió en un relevamiento de toda la información disponible en el país sobre el tema. Reunió lo que ya se sabía y realizó recomendaciones sobre la información que aún resta conocer. Ciencias está ahora en diálogo con Ancap para definir el camino a seguir. “Involucraría entrar en etapa de experimentación”.

    “Una línea de base no incluye un único estudio”, aclaró Cristina. Debe incluir la toma de datos en distintas estaciones del año y un “seguimiento temporal” específico. “Nosotros pretendemos seguir trabajando, intentar avanzar con Ancap y la Universidad para llenar estos enormes agujeros. El océano tiene una importancia capital en muchas otras cosas”, destacó el decano.

    El océano del Atlántico sur es mucho más extenso que la zona de reclamación; sigue hasta la Antártida. La acidificación de sus aguas, el deshielo y la entrada de grandes cantidades de agua dulce son parte de la preocupación de los científicos. Estas modificaciones pueden traer consecuencias productivas para la pesca y cambios en el ecosistema marino. Además, los océanos juegan un papel en la evolución del clima de la región, temas que desde la Facultad de Ciencias se estudian en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera del Instituto de Física, con el objetivo de comprender mejor cuáles son estos fenómenos climáticos y sus mecanismos.

    No es solo “muy loable” querer investigar sobre estos temas sino que “tiene implicancias para el desarrollo productivo”, destacó Cristina.

    Faltan.

    “El Uruguay va a necesitar para su desarrollo aportar investigación y conocimiento, tratar de acompasar la vida de la Facultad con los cambios que están ocurriendo en el país. Es nuestro compromiso, el de las áreas de Ciencias Geográficas, Oceanografía y Ciencias de la Atmósfera, no solo en el agua sino debajo”, explicó Cristina.

    Hay dos grandes grupos de oceanógrafos en la Facultad de Ciencias que estudian el tema. Los académicos tienen “un muy buen nivel”, aseguró el decano. Muchos cuentan con formación en el exterior y algunos —como Leticia Burone, que trabajó para Petrobras— tienen experiencia en el exterior en trabajos entre la academia y la industria. La Facultad tiene además un convenio de cooperación científica con la Universidad de San Pablo en áreas como oceanografía.

    “No alcanzamos a generar los oceanógrafos que el país necesitaría de acá a 10 años de acuerdo a la proyección que el área tendría, y ni hablar si encuentran finalmente hidrocarburos de manera explotable”, reconoció Cristina.

    La Facultad está haciendo esfuerzos para dar a conocer a los jóvenes las opciones de carreras que ofrece, para que consideren opciones como la oceanografía o la geología a la hora de elegir su formación terciaria. También hubo cambios para flexibilizar la currícula de las carreras.