• Cotizaciones
    martes 21 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Comité de auditoría de Ancap planea recibir denuncias sobre la gestión pasada en el ente y se apoyará en expertos en “fraude”

    La empresa estatal eliminó varias “cajas chicas” de donde se pagaban “hasta las masitas de los cumpleaños” de funcionarios, asegura su vicepresidente

    En siete expedientes se agrupan las principales investigaciones que el comité de auditoría de Ancap está llevando adelante para identificar las decisiones del pasado que “condenaron” al ente con “ineficiencias”, gastos “innecesarios”, inversiones “inadecuadas” y “malos” resultados económicos.

    “Se jugó a los empresarios con el dinero de la gente, se malgastó”, dijo a Búsqueda el vicepresidente de la petrolera estatal, Diego Durand, en relación con la compra del “Horno III” para la planta de portland de Paysandú, una de las auditorías que está avanzada.

    Para el jerarca, que preside el comité que lleva adelante las indagaciones internas, será necesario en algunos casos apoyarse en “especialistas en fraude”.

    Además, dijo, pretende desarrollar un procedimiento transparente para canalizar “denuncias anónimas de hechos irregulares”, que funcione como un “libro de quejas”, porque Ancap “es muy grande” y le llega información y comentarios de ese tenor hasta por Facebook.

    Presupuesto “austero”

    Basándose en las decisiones del pasado que condicionaron la situación financiera de Ancap y se tradujeron en el “sobrecosto” de las tarifas de los combustibles, Durand, como presidente en ejercicio del directorio, justificó a fin de julio votar un “presupuesto austero” para 2020 y 2021. “Ahora se critica que el Estado no invierte en presupuesto y no se critica con sinceridad las malas inversiones del pasado que hoy nos condenan”, fundamentó, luego de que el director de la oposición, Walter Sosa, diera su voto negativo a la planificación de ingresos y gastos.

    “Debemos proyectarnos a bajar el precio de los combustibles y bajar o tender a llevar a lo menos posible la pérdida de las (sociedades) vinculadas. Los presupuestos austeros tienen como objetivo tratar de mantener los puestos de trabajo (…) y recuperar el prestigio de Ancap”, agregó en la sesión de directorio de entonces.

    La planificación presupuestal del ente para este año es de $ 110.485 millones (unos US$ 2.631 millones), lo que representa 7% menos que lo ejecutado en 2019, según los datos presentados por la empresa el lunes 31 en un taller con periodistas.

    En el primer semestre Ancap tuvo un balance negativo por US$ 41 millones, fundamentalmente por las pérdidas financieras (US$ 62 millones) vinculadas a la variación del tipo de cambio, ya que su resultado operativo fue positivo en US$ 7 millones. Eso se dio en un contexto de baja (–9%) en la demanda de todos los productos en el mercado interno por la paralización de las actividades a raíz de la emergencia sanitaria por el Covid-19, que afectó principalmente los ingresos del segundo trimestre del año. El peor mes fue abril, cuando la venta de gasolinas cayó 38%.

    Para el próximo año el ente anunció que planifica reducir en 20% —en relación con el 2020— los gastos de funcionamiento, como los relacionados con contrataciones y horas extras, entre otros. De hecho, algo de ello ya empezó a hacer en el primer semestre del año en curso, comentó Durand a Búsqueda.

    Informó que en enero-junio Ancap ahorró US$ 6,4 millones respecto al mismo período del año anterior. Apuntó que entre los recortes más significativos se encuentran: US$ 2,6 millones de disminución de los gastos de administración y ventas en Alcoholes del Uruguay (Alur-Bella Unión); US$ 1,7 millones en el resultado bruto de la planta de cal de Cementos del Plata en Treinta y Tres; US$ 500.000 en el rubro sueldos; y US$ 1,6 millones en la optimización de contrataciones vinculadas a la energía y el sistema de vapor.

    A menor escala, también hubo eficiencias en la gestión. Por ejemplo, se sustituyó el servicio de comedor propio por uno tercerizado que funciona con un sistema de viandas. Con eso se logró abatir en $ 50 millones los costos al año, dijeron fuentes de Ancap.

    Como otros ejemplos de eficiencias Durand mencionó la eliminación de 18 “cajas chicas” en plantas y gerencias, manteniéndose solo una vinculada al sector de abastecimientos, lo que implicó ahorros de entre $ 10 millones y $ 15 millones en quebrantos de caja y en el servicio de transporte de caudales para su reposición. “Con las cajas chicas se gastaba desmedido, hasta las masitas de los cumpleaños las pagaba Ancap. El camión de caudales mandaba dinero para reponerlas por el país”, explicó.

    Además, se rediseñaron los servicios de limpieza, logrando disminuir el personal necesario a la mitad en las oficinas centrales, un ahorro cercano a $ 15 millones.

    Las horas extras se bajaron al “mínimo imprescindible” para cumplir con los servicios en las áreas operativas críticas y en el resto se llevaron a “cero”, añadió el jerarca.

    En la planta de Laguna del Sauce relacionada al combustible aéreo del aeropuerto de Punta del Este se bajó el horario al mínimo y se está negociando una tercerización parcial del servicio que reduzca las “pérdidas económicas históricas”, informó.

    Auditorías

    El comité de auditoría se está enfocando en varias áreas de actividad de Ancap, porque el problema “no es solo en portland”, sino también en los negocios con la petrolera venezolana PDVSA y con la compañía Exor; el Proyecto GNL y la participación del ente en Gas Sayago; en la operativa de la cal en Treinta y Tres y vinculación de empresas de transporte tercerizadas; en la inversión en un avión por parte de Alur. Además, se indaga sobre un convenio con la Dirección General Impositiva por US$ 150 millones por concepto de multas y recargos (Búsqueda Nº 2.084).

    Una de las que tiene más avance es la del “Horno III”. Durand informó la semana pasada en las redes sociales que ese equipo está “en el campo” en 286 contendores, de los cuales 90 fueron abiertos para sacar repuestos con “autorizaciones por teléfono”. Contó que “hay contendores que están inundados y con mercadería estropeada. Es muy difícil venderlo en estas condiciones y más aún instalarlo. Muy probablemente no sirva para nada”.

    Ancap está analizando distintos escenarios para hacer rentable la división Portland, que arrastra dos décadas de pérdidas (Búsqueda Nº 2.081), pero Durand aseguró que “no hay ninguna decisión tomada y están todas las posibilidades arriba de la mesa”. “En mi visión no está cerrar la planta Paysandú”, indicó.

    Precios

    El vicepresidente de Ancap insistió con la importancia de la austeridad en los gastos y en preparar a Ancap para un “futuro con un combustible que incida cada vez menos en la economía de la gente”. Y enseguida se refirió a la nueva reglamentación del precio de los combustibles contenida en la Ley de Urgente Consideración (LUC): “Queremos que nos dé resultados. Hay que buscar la manera a como dé lugar de bajar los precios. Quiero dar una carta de crédito a esta herramienta de la LUC, y si no fuera la fórmula voy a replantear la desmonopolización, porque con la nafta el que va a trabajar está pagando las ineficiencias de Ancap”.

    Un decreto publicado la semana pasada detalló los “criterios rectores” que seguirá la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) para la revisión de la metodología de cálculo del precio de paridad de importación (PPI) que permita determinar el valor de los combustibles producidos por Ancap con entrega en cada una de sus plantas de distribución. Establece que el PPI de cada producto (gasolinas, gasoil, fueloil, supergás, biodiesel, propano industrial, etanol) deberá ser informado mensualmente por la Ursea al Poder Ejecutivo. El primer valor del PPI que deberá informar será el correspondiente en octubre.

    Economía
    2020-09-02T19:56:00