• Cotizaciones
    martes 18 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Contra todo pronóstico: la demanda china por soja fue récord

    Nº 2237 - 10 al 16 de Agosto de 2023

    , regenerado3

    Mucho se ha hablado sobre la demanda china a lo largo de los años. Dudas sobre su crecimiento económico, la guerra comercial con Estados Unidos y, por supuesto, la pandemia han generado diferentes rumores sobre el estado de salud de su vigoroso consumo.

    La inflación que provino luego del confinamiento terminó por crear fuertes subas de las tasas de interés en casi todos los países del mundo, situación que aún continúa. Dicha suba comenzó por enfriar suavemente la economía mundial en un primer momento, lo que no tardó en profundizarse en la medida que las mismas iban acreciendo, y terminó por provocar una recesión global.

    China, claramente, no fue la excepción. Si bien su economía muestra signos de recuperación, la misma crece menos de lo que el mercado espera. En tal sentido, los últimos datos del Bureau Nacional de Estadísticas de China muestran una expansión del PBI del 6,3% interanual durante el segundo trimestre del 2023, un crecimiento más rápido en comparación con el 4,5% del primer trimestre, pero por debajo del 7,3% esperado por el mercado.

    El dato puede resultar engañoso si lo comparamos con igual guarismo del año previo, cuando China se encontraba con una política de Covid cero demasiado estricta.

    Por otro lado, el país propicia medidas para estimular el consumo interno de diferentes bienes y servicios, dentro de los cuales también se encuentran los alimentos. Resulta interesante mencionar que las proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) señalan que el gigante asiático sigue siendo el principal importador de soja, lo mismo con el trigo, pero no así con el maíz, que ocupa el segundo lugar. Esto es algo sugestivo, si pensamos que China es el principal productor mundial del cereal y el segundo de maíz forrajero.

    Pero estas son proyecciones y pueden cambiar. Lo que realmente llama la atención es que las importaciones chinas de la oleaginosa fueron récord durante el primer semestre de este año y eso sí es una realidad. No resulta caprichoso lo de la soja si pensamos que China representa cerca del 60% de las importaciones mundiales de este producto, mientras que en maíz ronda el 12% y en trigo no llega al 6%.

    Desafíos de la producción.

    Más allá de que los pronósticos climáticos muestren una condición más halagüeña para el centro-oeste de los Estados Unidos, que podría mejorar o “encauzar” la situación de los cultivos en ese país, no está claro que los rendimientos proyectados por el USDA puedan materializarse.

    Todavía nos encontramos en zona de promesas, con muchas variables por definir. Por otro lado, como continuación de una serie televisiva, ni bien finalice la primera parte de la saga, el clima sudamericano –la principal región exportadora de granos del mundo– comenzará a ser el centro de atención a escala global.

    Hoy, más que nunca, la producción en estos lares tendrá que cumplir para no crear mayores preocupaciones del lado de la demanda. Son aspectos para seguir con mucha atención.