• Cotizaciones
    viernes 21 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Crecen las exportaciones de inoculantes uruguayos

    “En menos de cinco años pasamos de cero exportación a vender 20 contenedores de productos inoculantes para soja, y este año proyectamos llegar a 30 contenedores”, dijo a Campo el gerente comercial de la empresa Lage & Cía., Pedro Lage, quien se entusiasma con la expansión de esos negocios.

    , regenerado3

    Esa firma uruguaya fue adquirida este año por el grupo Lallemand, de Canadá, y a partir de la operación, la venta de esos productos, fabricados en Uruguay, registró un mayor incremento en algunos mercados del mundo.

    Los inoculantes son bacterias que se asocian con algunos vegetales, fijan el nitrógeno del aire y se lo dan a la planta. Así como el ser humano libera anhídrido carbónico cuando respira, las plantas liberan nitrógeno. Ese empresario indicó que no todas las plantas aceptan este tipo de procedimiento con inoculantes, solamente las leguimosas como la soja, las lentejas, la alfalfa, el maní, las arvejas, entre otras.

    “Decidimos empezar a buscar mercados para exportar y empezamos con Sudáfrica. Luego entramos en contacto con la empresa canadiense Lallemand, que se interesó en nuestros productos y nos planteó representarnos en Norteamérica, Europa y Asia”, relató. Contó que en ese momento pensaron que “darle la representación en el resto del mundo a una sola empresa podía ser peligroso”.

    “Pero frente a no tener nada y pasar a acceder a todos los mercados, y pensando en el tamaño de esa empresa que tiene miles de empleos, decidimos hace el intento y firmar un convenio por cinco años para exportar a esos mercados”, explicó.

    Respecto al proceso de inserción internacional, Lage recordó que el primer año la empresa Lallemand les pidió un pallet de muestra de productos para Estados Unidos, que fueron comparados con otros 17 productos, entre ellos algún inoculante que les fabricaba una firma canadiense. Para tener una idea un pallet alcanza para tratar semillas a plantar en 1.200 hecáreas. Y resultó que el inoculante uruguayo figuró entre los mejores posicionados junto a otro producto, pero que valía diez veces más que el fabricado en Uruguay. Se trataba de un inoculante para soja, que es lo que exportaban a Sudáfrica y Zambia, también a Estados Unidos, Canadá, Ucrania y Rusia.

    El contrato entre ambas partes terminaba el 31 de diciembre del año pasado y antes de eso Lallemand les ofreció comprar la empresa. Ahí comenzó una etapa de negociación y el 30 de abril de 2016 Lage fue adquirida por esa firma canadiense. En los meses siguientes a esa operación empezaron a exportar a Bolivia, Brasil, Italia y Francia, además de los otros mercados a los que ya lo hacían. Y en 2017 venderán en Bielorrusia y Kazajistán.

    Lallemand tiene más de un siglo de existencia y en un principio se especializó en la venta de levaduras para panificados, para luego incursionar en levaduras para cervezas, además de microorganismos empleados en cosmética.

    El 50% de la levadura del pan del mundo proviene de ese grupo de Canadá, pero muchas veces no se sabe, porque ese producto va como un ingrediente de otro. Tiene plantas de fabricación en más de 25 países y posicionamiento comercial en 60 mercados.

    El empresario valoró que esa firma norteamericana buscó con la compra de Lage ocupar un espacio en el mercado mundial de productos biológicos para el agro, utilizando el know how (conocimiento) de los recursos humanos uruguayos y así expandirse en el mundo.

    Actualmente, su hermano Martín (Lage) está trabajando en eso en el mercado ruso, contó a modo de ejemplo.

    Área reducida

    En el sector agrícola hay inquietud por problemas de disponibilidad de semillas para soja. “Hay una cierta preocupación por la falta de semillas con buena calidad, aunque lentamente va mejorando la oferta”, dijo Lage.

    Consideró que “los bajos precios del grano y la escasa financiación disponible incidirán en una menor área a ser plantada” en la próxima zafra de cultivos de verano.

    Por eso, coincidió con operadores y productores del sector de los granos en que “va a haber una significativa disminución” de la superficie sembrada de soja.

    En cuanto a las regulaciones internas para la operativa del rubro de los inoculantes y otros insumos empleados en el agro, Lage consideró que “son correctas”.

    “Es importante que se exija el cumplimiento de los requisitos de calidad, que haya un registro de los productos, que sean analizados y que se fiscalice la oferta disponible en el mercado, al igual que con las semillas”, comentó.

    Respecto al tema de la gestión de los envases plásticos de fertilizantes y fitosanitarios, ese ejecutivo dijo que “aún hay un gran trecho a recorrer”. Hoy no es importante el porcentaje de devolución de envases vacíos en los centros de acopio generados dentro del programa denominado Campo Limpio. Eso pretende concientizar a los productores sobre la importancia de gestionar adecuadamente los envases usados, enfocados en un marco de responsabilidad social de cada empresa agropecuaria.