N° 1944 - 16 al 22 de Noviembre de 2017
N° 1944 - 16 al 22 de Noviembre de 2017
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEn estos tiempos que corren, permanecer vigente durante 45 años para una organización periodística, y mucho más para un medio escrito, es digno del mayor destaque.
Con esta edición especial, Búsqueda está celebrando sus primeros 45 años y mirando hacia adelante por 45 años más.
Cuando apareció Federal Express como negocio y se convirtió en un ejemplo por diversas razones (su idea de llegar más rápido de un punto a otro, buscando una escala intermedia), lo que más llamó la atención fue una encuesta que se hizo del primero al último de los empleados, sin importar si su tarea era simplemente limpiar los vidrios de los aviones. Ante la pregunta ¿qué es lo que hacen ustedes en esta empresa?, todos tuvieron claro el cometido: ¡Enviamos paquetes!
En Búsqueda tenemos la misma convicción. Quizá no sea tan perfecta como la de Federal Express, pero si nos preguntan ¿qué es lo que hacen ustedes en esta empresa?, la respuesta es clara: ¡Periodismo! En alguna presentación dijimos que tenemos la obsesión de informar a nuestros lectores (y todos sabemos que no solo a ellos) .
Y sí, hace 45 años hubo fundadores que tenían esa loable propuesta. ¿Qué habría sido de su mensaje si no hubiera sido tomado con verdadera pasión por todos los que vinieron después? Los que estuvieron desde los comienzos y los que llegaron en su momento, no importa el cargo, no importa la función, a todos nos une la pasión que conlleva esa palabra: periodismo.
Sí, nuestro eslogan para este año es sencillo: 45 años de periodismo. Y no queda ahí: es nuestra arma para enfrentar lo que se viene. No tenemos otra y quizá no conocemos otra. Y nuestros lectores tienen razones para confiar en que esto es así.
El lector puede preguntar: ¿qué tipo de periodismo? ¿Independiente? El periodismo, por definición, es independiente. ¿Informativo? Obviamente. Y también apartidario, tolerante y liberal.
Hay quienes insisten en que somos “formadores de opinión”. A nosotros nos suena a trampa. Preferimos vernos como aquellos que proveen la información, la opinión o la imagen para que el lector —que en definitiva es el amo— tenga los elementos para definir.
Las definiciones se hacen difíciles cuando el periodismo se lleva en la sangre. Este año inauguramos la Escuela de Búsqueda, a cargo de nuestro consejero periodístico y académico Claudio Paolillo, y allí enseñamos que el periodismo tiene su sedimento en algunos puntos fundamentales.
1) La democracia precisa una “prensa antipática”.
2) La primera función de los periodistas de Búsqueda es informar a la gente. Es una función principalmente educativa porque ayuda a los ciudadanos a comprender un poco mejor la sociedad en que viven y les permite adoptar sus propias decisiones con mejor conocimiento de causa. Como escribió a comienzos del siglo XX Walter Lippman en su famoso libro Opinión pública: “Las noticias que nos presentan los periodistas nos cuentan cosas que de otro modo no podríamos conocer”.
3) Una segunda función es cumplir una tarea de “perro guardián”, o de contralor de los poderes públicos y/o fácticos, a veces informando sobre abusos de poder y, en ocasiones, exponiendo ante el público conductas ilegales o flagrantemente contrarias a la “ética media” de la sociedad de individuos involucrados en asuntos de interés general o de instituciones que sirven al público. No se trata de andar todo el tiempo buscándole la quinta pata al gato y, mucho menos, de creer que uno es un buen periodista solamente si descubre y expone actos de corrupción. Pero el periodismo puede siempre ayudar a recordar a las personas que están en el poder que tienen la obligación de rendir cuentas de sus actos ante sus mandantes. Esto es, ante los ciudadanos.
4) Una tercera función es proveer a la gente mucho análisis; el periodismo tiene que procurar explicar a los ciudadanos los acontecimientos que son, a priori, difíciles de entender mediante narraciones que, sin dejar de ir al fondo de las cosas, sean comprensibles y llanas para que cualquiera pueda acceder a ellas y salir mejor informado de lo que estaba antes.
5) Una cuarta función de los periodistas de Búsqueda es habilitar una suerte de foro público. Esto se da en el semanario desde hace muchos años por medio del espacio destinado a las Cartas al Director (pocos medios en el mundo destinan tanto espacio a sus lectores como Búsqueda). Ahora, con Internet y las redes sociales, se ha producido una expansión masiva de los foros públicos, aunque es responsabilidad de los editores evitar que esos foros no se transformen en simples riñas de gallos.
6) Hay una quinta función para los periodistas de Búsqueda, que de algún modo engloba a todas las anteriores, que es tratar de movilizar a la opinión pública. O sea, que los lectores no queden indiferentes cuando se les cuenta una historia o cuando leen una investigación periodística. El periodismo importa porque un dato nuevo que se lance al conocimiento público puede frenar un mal proyecto de ley o, al revés, puede acelerar la aprobación de uno bueno; puede cambiar la historia de un proceso político, económico o social en una dirección que, sin la aparición de esa información, hubiera seguido otro rumbo. Una columna de opinión o un análisis riguroso puede hacer la diferencia para que, al menos, un grupo de individuos se haga preguntas o reflexione de una manera diferente sobre un tema determinado.
Y, por supuesto, ser honestos, lo más imparciales posibles, chequear con más de una fuente las informaciones, reconocer los errores y recordar que la lealtad de los periodistas es con el público que los lee.
El futuro nos depara un desafío para el periodismo y para los “antiguos” medios de comunicación, un oficio que intenta mantener su vigencia cuando los jóvenes se contentan con titulares de 140 caracteres, muchas veces falsos o tendenciosos y, en todo caso, sin “intención de verdad”.
Pero el desafío es, también, una gran oportunidad, siempre y cuando se mantengan ciertos valores en las empresas periodísticas. Los directivos o accionistas que necesita un periodismo de calidad tienen que poseer determinadas características cívicas, periodísticas y empresariales.
El periodismo debe diferenciarse de los buscadores gigantes como Google, Facebook, Twitter o Instagram, que se basan simplemente en algoritmos y en el afán de lucro.
Claro está que el periodismo precisa dinero para subsistir, para pagar a los periodistas, financiar investigaciones de alto interés público para sacar a luz mucha cosa que se ha barrido bajo la alfombra y, sobre todo, para ser fuertes económicamente y poder seguir siendo independientes.
Desde Búsqueda, además de renovar nuestro portal digital a partir de hoy, contar con nuevos columnistas y presentarles a ustedes, nuestros lectores, esta edición de colección, creemos que la roca en que se basó, se basa y se basará el buen periodismo, es el mantenimiento de los principios rectores antes mencionados, cualquiera sea la plataforma en que sea practicado.
En eso estaremos trabajando durante los próximos 45 años.