En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La enseñanza y la administración pública son los sectores en donde los ingresos por hora se distribuyen de forma más equitativa entre los trabajadores, mientras que en las representaciones locales de organismos internacionales y las actividades relacionadas con las artes, el entretenimiento y la recreación son las más desiguales.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Aunque el denominado índice de Gini reflejó una mayor equidad de ingresos a nivel país en los últimos años, en algunos sectores de la economía viene creciendo desde 2012, según un análisis realizado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
En base a datos de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística, el MTSS estudió la distribución de los ingresos por rama de actividad desde 2012 a 2015. El análisis forma parte de su primer cuaderno de “Estudios sobre Trabajo y Seguridad Social” recientemente publicado. Aunque ya existía un observatorio de datos, el ministro Ernesto Murro fortaleció el área de estadística de la cartera, en una continuación de la política de investigación que impulsó cuando presidió el Banco de Previsión Social.
Según el estudio, tanto en la construcción como en la industria manufacturera la desigualdad viene en aumento desde 2012. En otros sectores, como transporte y comunicación, hubo una tendencia dispar, si bien los guarismos para 2015 superan a los de 2012 (40,6 en comparación con 39,1). Cuanto más cerca de 100 es el número del índice de Gini mayor es la desigualdad.
“Estos resultados dan la pauta de que el componente público y la intervención estatal juegan un papel importante en la distribución de los ingresos. Sectores altamente regulados presentan niveles de desigualdad muy inferiores” a los de otros que se ubican dentro de la esfera privada, asegura el MTSS en el documento. De esa forma, mientras la enseñanza, así como la administración pública y defensa, han reducido su desigualdad, sectores con precios administrados como la electricidad, gas y agua, además de la salud, mantuvieron los mismos índices al comparar 2012 y 2015.
En el ámbito privado, la industria y las organizaciones extraterritoriales (embajadas y organismos internacionales) aumentaron su desigualdad de ingresos. En contrapartida, hubo una mejora en la intermediación financiera, inmobiliarias, profesionales, actividades científicas y técnicas, con índices que se situaron debajo de la media nacional (40,8). En el agro, la forestación, la pesca y la extracción en minas también la situación se hizo más equitativa, aunque se mantienen por encima de ese promedio.
El comercio.
En las últimas semanas el gremio de trabajadores del comercio (Fuecys) realizó manifestaciones en varios supermercados reclamando, entre otras cosas, una mejora salarial desde niveles “sumamente” sumergidos. El análisis del MTSS revela que es en el sector de comercio, alojamiento y servicios de comida donde está la mayor proporción de ocupados pobres y donde, además, se paga la mayor cantidad de salarios mínimos nacionales. En ese contexto, su índice de Gini casi no ha tenido variaciones desde 2012, aunque se ubica levemente por debajo de la media nacional (39,5 para 2015).
Hay en el comercio una relativamente alta proporción de trabajadores “en negro”; el 26% no tienen cobertura de seguridad social.
El año pasado ese sector de actividad englobaba a casi 22% de los ocupados pobres del país (definidos según el INE como aquellos que ganan menos de unos $ 10.946, lo necesario para adquirir una canasta básica de alimentos y servicios). Además, la cantidad de salarios mínimos que allí se pagan se mantiene casi sin cambios desde 2012: más del 20% de los trabajadores que cobraban $ 10.000 estaban empleados en el comercio.
Esa misma situación se daba en el sector de actividades de los hogares en calidad de empleadores (el trabajo doméstico, por ejemplo), que ocupaba también a más del 20% de quienes recibían un salario mínimo nacional.
Por otro lado, la industria manufacturera ocupa 11% de los empleados pobres, y el agro, la forestación, la pesca y la minería otro 9%.
La administración pública y otros sectores vinculados al Estado (como electricidad, gas y agua) son los que registran tanto menos trabajadores pobres como cantidad de salarios mínimos.
La construcción y las actividades de los hogares en calidad de empleadores mostraron bajas significativas en el número de trabajadores pobres ocupados; actividades administrativas y servicios de apoyo aumentó su proporción (pero solo representa 4% del total de ocupados).
Mujeres en obra.
Entre las 14 ramas de actividad que analizó el MTSS, ninguna muestra igualdad de salarios entre los hombres y las mujeres. La cartera analizó los ingresos de los trabajadores agrupándolos de acuerdo a los grupos que se forman en la negociación de los Consejos de Salarios.
La construcción es la actividad que presenta la brecha más pequeña: el ingreso femenino asciende a $ 19.454, en tanto que el masculino ronda los $ 20.000. De todas formas, el MTSS advierte que “probablemente” esto se deba a la poca cantidad de mujeres empleadas en esta actividad. Lo mismo ocurre en los sectores de transporte y comunicación, organismos extraterritoriales y la administración pública, donde las trabajadoras ganan casi 94% del sueldo de sus compañeros hombres.
El sector más desigual es el de actividades de los hogares en calidad de empleadores; allí ellas cobran un promedio de $ 8.612 frente a los $ 18.553 que reciben los hombres. Las trabajadoras de sectores de intermediación financiera, la salud y el comercio ganan 77% de lo que reciben ellos.
Entre los rubros estudiados, son los organismos extraterritoriales los que mejores sueldos pagan, con una media de $ 64.000. Lo más frecuente es que el empleado reciba $ 46.600 mensuales.
En los sectores de electricidad, gas y agua, así como el transporte y comunicación o la administración pública, el salario promedio llega a $ 32.000.