• Cotizaciones
    viernes 24 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Distribución de la riqueza

    Sr. Director:

    Ha llegado el tiempo de hablar de muchas cosas...¿Qué pasa que cada vez exportamos menos variedad de bienes y servicios? Permítaseme una referencia personal: después de más de 30 años trabajando en el exterior, volví al país en setiembre de 2003. Desde entonces el IPC aumentó 135.43 por ciento, lo que significa que los precios al consumidor se multiplicaron por 2.3543. Y en aquel mes de setiembre de mi retorno, un dólar se transaba a unos 28 pesos, más o menos, con las fluctuaciones que suele tener el tipo de cambio.(i)

    Aunque sé de sobra que el IPC no es el mejor indicador para calcular el tipo de cambio real, igual lo voy a usar porque si usara cualquier otro, agregaría perplejidad al lector no versado en temas de índices sin agregarle sustancial calidad al dato: por ejemplo, usando el Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales, no tendría 2.35 como alza agregada de precios sino 2.24.

    Así pues, la rentabilidad de producir para vender al exterior ha cambiado de 28 pesos por dólar, al equivalente de 28/2.35 = 11.91, lo cual indica que la rentabilidad de producir en el Uruguay para competir con en el exterior se ha reducido a alrededor de poco más de 40 por ciento de lo que era a fines de 2003.(ii)

    Esto no traba sólo la producción de bienes para exportar —que han ido cayendo uno tras otro, precisamente por este fenómeno— sino la de producir servicios exportables —como el turismo o los programas computacionales— y también la de producir bienes y servicios para el mercado doméstico. Por eso el vino argentino o chileno o aun francés es más barato que vinos nacionales de calidad comparable, por eso se importa al país del Agua Salus agua mineral italiana o francesa en botellas de vidrio (¡con lo que cuesta fletar una botella que pesa más que el agua que contiene!), por eso uno encuentra, en supermercados corrientes, disparates como tomates secos…¡turcos!(iii)

    Lo que es más importante, por eso es que la mitad de nuestra fuerza de trabajo se emplea en empresas muy pequeñas o por su cuenta, y así ganaba en 2011 algo más de los famosos diez mil pesos mensuales que definieron en 2010 toda una categoría de trabajadores del Uruguay, los “diezmilpesistas”.

    Pero, se dirá más de un lector, ¿no hemos sido bombardeados durante más de diez años con los maravillosos resultados de la política distributiva del gobierno que hizo aumentar los salarios reales? Sí, lector, eso es cierto, el problema es que los beneficiarios de este proceso fueron sólo los asalariados sindicalizados del sector público y de empresas privadas medianas y grandes, que ya ganaban más que los de empresas muy pequeñas y los cuentapropistas al principio de dicho proceso. Estos últimos, que son la mitad de la fuerza de trabajo del país, se han ido quedando cada vez más lejos de sus hermanos trabajadores a medida que avanzaba el “proceso redistributivo” comandado por el contador Astori y sus “boys”.

    De eso se jactan como no lo haría nadie que fuera genuinamente de izquierda y por tanto preocupado primariamente por la justicia distributiva.

    (i) Como hago siempre, uso los datos que están en la página web del Instituto Nacional de Estadísticas, disponibles a cualquiera que se interese por usarlos.

    (ii) Por eso es que son y serán inaceptables los comentarios que pretendan descalificar este análisis argumentando, al nivel de la ridiculez, que elegí un indicador de precios “errado”.

    (iii) Quizá alguno diga que secar tomates requiere una tecnología muy moderna y cara sólo disponible para países de alto nivel socioeconómico-cultural.

    Jaime Mezzera