En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El calendario marcó que el paso de febrero a marzo coincidiera con el feriado de Carnaval de este lunes y martes. La operativa en la plaza cambiaria se retomó el miércoles 1º, pero fue bajo un clima aletargado, como si los agentes aún estuvieran volviendo del descanso o sofocados por las altas temperaturas.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Así, la cotización del dólar pasó de un mes a otro sin mayores variaciones y operó, en el circuito interbancario y en promedio, en torno a $ 28,5, según datos del Banco Central (BCU).
En el último día hábil de febrero, el viernes 24, la divisa se negoció a un precio medio de $ 28,523. Eso es 1,2% más que el valor de fines de enero; sin embargo, la comparación entre promedios mensuales arrojó un descenso de 0,4%.
Ayer fue un día “extremadamente falto de negocios” —se transaron U$S 6,2 millones a través de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa)— que “arrancó cotizando a $ 28,60 y operó para abajo toda la jornada”, comentó un agente. Hubo “mucha falta de pesos en los cambios”, lo cual pudo explicar la presión a la baja del valor del dólar, agregó. El precio medio fue $ 28,477.
Futuros.
Por otra parte, la operativa con dólares a futuro en 2016 cayó 68% respecto a 2015 y fue la más baja desde 2012, cuando era un mercado incipiente.
El descenso se explica en gran medida por la participación mucho menor del BCU. En 2015 la autoridad monetaria había sido contrapartida de más del 70% del monto de estas transacciones, mientras que en 2016 intervino en 22%, analizó Búsqueda a partir de estadísticas de la Bevsa. De hecho, el Central dejó de operar dólares a futuro después del 11 de marzo.
En todo 2016 se hicieron compraventas de dólares a futuro por unos U$S 330 millones, que se compara con los U$S 1.032 millones operados en 2015.
En 2012 —cuando el BCU empezó a darle impulso a este mercado— se habían transado U$S 51 millones. En los años siguientes la cifra fue creciendo, tendencia que se cortó en 2016.
Los agentes privados también redujeron el año pasado sus compraventas de la moneda estadounidense a futuro: sumaron U$S 257 millones, frente a los U$S 275 millones de 2015.
Una posible explicación del menor interés por parte de los agentes financieros por estos instrumentos puede surgir de la evolución que tuvo el tipo de cambio durante 2016. En los primeros meses se esperaba un fortalecimiento del dólar en la plaza local, ante la expectativa de una suba en las tasas de interés de Estados Unidos (EEUU). Sin embargo, la economía de esa potencia no consolidó suficientemente su recuperación, a la vez que surgieron otros hechos inesperados —como el voto favorable del Reino Unido a abandonar la Unión Europea— y el giro hacia una política monetaria menos expansiva en EEUU se postergó. Ello llevó a que, a partir de abril, el dólar tuviera un valor cada vez más bajo y perdió atractivo para ciertos agentes participar en el mercado de futuros.
Las compraventas de dólares a futuro se utilizan usualmente como instrumento de cobertura para el riesgo que trae aparejado la variación del tipo de cambio en las finanzas de las empresas o de inversores. Se busca “asegurar” un precio de la divisa para dentro de cierto período de tiempo.
Pero el instrumento puede deparar pérdidas o ganancias para el comprador o el vendedor, según cuánto valga el dólar en el momento de liquidar el contrato (precio spot). Así, si un agente acordó adquirir dentro de 30 días U$S 1 millón a $ 30 cada uno y una vez cumplido el plazo el valor del dólar ese día fue $ 31, consiguió una ganancia de $ 1 millón (ya que hubiese pagado un peso más por cada dólar de no haber contratado el futuro). Para la contraparte le habría resultado más beneficioso no hacer la transacción.
Los contratos negociados en 2016 fueron a distintos plazos y la mayoría ya vencieron; quedan por hacerlo otros por cerca de U$S 53 millones.
El BCU informa diariamente su participación en este mercado, lo que permite calcular cuál fue su resultado. En 2016 esas transacciones le reportaron ganancias por algo menos de U$S 8.000, una cifra mucho menor que la de 2015 (U$S 350.000).
Dado que no se dispone de información sobre las operaciones de futuros que realizó cada banco u otro agente privado, no es posible estimar si ganaron o perdieron con estos contratos.