• Cotizaciones
    martes 08 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El BCU lleva su tasa de política monetaria a 10,75% a la espera de mayores subas previo al cierre del año

    El pasado 6 de octubre el BCU, tras la recomendación del Comité de Política Monetaria, decidió realizar una nueva suba para su tasa de política monetaria (TPM) de 50pb, 0,50%, llegando a 10,75%. A pesar de las reiteradas subas con el objetivo de poner un freno a la inflación, la medición de setiembre volvió a mostrar un nuevo máximo en este período de recuperación pospandemia llegando a 9,95%. La TPM se encuentra en terreno restrictivo desde agosto y esta nueva suba la lleva a 0,80% en términos reales; con futuras subas anunciadas hacia fin de año, deberíamos comenzar a ver una desaceleración en los niveles de inflación.

    La suba de tasas de interés tiene como objetivo desestimular la demanda por parte del encarecimiento del crédito y el incentivo al ahorro. A escala global, la mayoría de los bancos centrales han optado por el mismo camino para poner un freno al mayor desafío inflacionario de las últimas décadas, pero muy pocos han sido exitosos al momento. Vale la pena destacar, que mientras los ajustes en política monetaria suelen ser efectivos en regular los niveles de actividad, poca injerencia tienen ante shocks de precios externos como los vividos en este año (alimentos, petróleo, cadenas de suministro, etc.), que han sido los principales responsables del incremento de los precios a nivel global.

    Si miramos lo que han hecho otros países y los resultados hasta el momento, Brasil fue de los primeros países en comenzar su camino de suba de tasas de interés yendo desde 2% hasta 13,75%. Los últimos datos muestran una desaceleración en sus niveles de inflación, cayendo desde un máximo de 12,1% en abril de este año a 7,2% en setiembre. A su vez, se espera que esta continúe en descenso hacia fines de año cerrando en 5,8% y continúe esta tendencia hacia 2023 y 2024 cerrando en 4,6% y 2,7%, respectivamente. El aparente éxito en contener la inflación trajo como contrapartida perspectivas de crecimiento por debajo de las de la región. Se espera que el PBI de Brasil tenga un crecimiento de 2,8% en 2022 y de 1% en 2023, motivado por fuerzas externas —desaceleración en el crecimiento a escala global— y fuerzas internas —un menor dinamismo de la economía local como consecuencia de condiciones financieras más restrictivas—.

    Por otro lado, tras la última reunión de setiembre, la Fed de Estados Unidos aumentó el nivel máximo esperado para su tasa de referencia a 4,6% como reacción a una inflación más rebelde. Se espera que se llegue a este nivel en el primer trimestre de 2023 (desde 0% a principios de este año). Los ajustes en la política monetaria todavía no terminan de mostrar una trayectoria claramente descendente hacia el objetivo de 2% y se encuentran estables por encima del 8%. A su vez, los dos primeros trimestres del año mostraron una caída en su actividad económica, aunque otras variables como el empleo y el consumo se mantienen en buenos niveles y se espera un repunte en el crecimiento para la segunda mitad del año. Las principales críticas a la Reserva Federal recaen en que tuvo un accionar lento y tardío, lo que llevó a un espiral inflacionario del cual va a requerir un golpe mayor a la economía para poder salir adelante.

    En Uruguay, a pesar de la importante suba en términos nominales, desde 4,5% a 10,75%, el BCU ha optado por mantener una política monetaria expansiva decreciente hasta muy recientemente. Esto es probable que haya tenido como consecuencia un efecto limitado en contener la inflación, pero también un menor golpe a los niveles de actividad. La inflación subyacente, es decir, aquella que excluye los elementos más volátiles, como alimentos y energía, se encuentra por debajo del 9% y se ha mantenido relativamente estable en los últimos 6 meses. Esto, sumado a mayores subas en los próximos meses, creemos que debería ser causa para comenzar a ver una caída en los niveles de inflación, aunque no suficiente para llegar al techo del rango meta de 6% planteado por el BCU. Para llegar a estos niveles con las medidas actuales, va a ser necesario que las presiones externas comiencen a ceder y veamos condiciones más favorables.