• Cotizaciones
    miércoles 11 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El FMI preocupado, y con razón

    N° 1887 - 06 al 12 de Octubre de 2016

    Esta semana, el Fondo Monterio Internacional (FMI) presentó la actualización de sus previsiones sobre el crecimiento de la economía mundial, donde mantuvo su pronóstico de una expansión de 3,1% para este año y de 3,4% para el año que viene.

    Nuevamente, se trata de tasas de crecimiento muy bajas en relación con la situación que se observaba antes de la irrupción de la crisis financiera internacional en setiembre de 2008, y para peor y como viene siendo el caso desde hace varios años, esas decepcionantes tasas siguen enfrentando diversos retos que hacen que la situación de la economía mundial continúe siendo muy frágil.

    En particular, el FMI señaló como un elemento de gran preocupación el hecho de que la persistente estanflación en los países desarrollados aliente movimientos populistas que lleven a un incremento del proteccionismo y a restricciones a la inmigración. El economista jefe del Fondo Monetario, Maurice Obstfeld, señaló que esas potenciales mayores restricciones comerciales y la movilidad de las personas podrían enlentecer la productividad, el crecimiento y la innovación.

    Además del resurgimiento del proteccionismo, el FMI citó como los principales riesgos que enfrenta la economía mundial la situación de estanflación en los países desarrollados, la posibilidad de que se dé una desaceleración turbulenta en China y de que se observe una restricción del crédito en los países emergentes.

    Obstfeld señaló que las tasas de crecimiento potencial son ahora más bajas que las vigentes en la década previa a la crisis financiera internacional en todas las principales regiones del mundo, debido a una combinación de factores que va del exceso de endeudamiento a las presiones deflacionarias.

    En momentos en que la efectividad de la política monetaria para estimular el crecimiento está cada vez más cuestionada, el FMI volvió a señalar que los países deben recurrir a todas las políticas disponibles (monetarias, fiscales y de reforma estructural) a los efectos de generar mejores condiciones para una expansión más vigorosa de las economías.

    Ciertamente que el panorama que encontrarán esta semana los principales dirigentes económicos del mundo cuando se encuentren en Washing­ton para la reunión de otoño del FMI y del Banco Mundial (BM) no es para nada alentador, en particular por el creciente impulso proteccionista que se comienza a percibir tanto en EEUU como en Europa. Ese sentimiento está en las antípodas de lo que ha sido la prédica permanente de ambas instituciones internacionales, que fueron creadas justamente para luchar contra las prácticas proteccionistas y aislacionistas que pulularon durante la gran depresión de los años 30.

    La votación del Brexit en el Reino Unido a fines de junio, el mensaje de America First que propone el candidato republicano Donald Trump y las críticas de la candidata demócrata Hillary Clinton al posible acuerdo Transpacífico, las recientes derrotas electorales del partido de la canciller alemana Angela Merkel, el avance del Frente Nacional en Francia, de Podemos en España y del movimiento de las Cinco Estrellas en Italia, muestran un creciente nivel de insatisfacción de una parte más o menos importante del electorado que no ha alcanzado a beneficiarse aún de las ventajas de la globalización.

    Resistir las presiones para un mayor proteccionismo y aislacionismo será una tarea muy ardua en el futuro cercano, donde además el calendario político aparece bastante cargado, ya que a las elecciones en EEUU y el referéndum en Italia que se llevarán a cabo este año, les seguirán el año que viene elecciones en Alemania, Francia y Holanda, tres países en los que las fuerzas “anti establishment” vienen ganando mucha fuerza. Además, la primera ministra británica Theresa May anunció que iba a activar la negociación del Brexit en marzo de 2017 a más tardar, y todo parece indicar que será una negociación bastante complicada.

    Es difícil anticipar cuál será el grado de “marcha atrás” que habrá en el proceso de globalización y cuánto tiempo durará. La búsqueda de soluciones fáciles y efectistas probablemente lleve a que sea inevitable algún grado de retroceso en la tendencia a una integración cada vez mayor de la economía mundial que hemos observado hasta ahora. Si efectivamente ese es el caso, será un factor más que limitará el ritmo de crecimiento potencial de la economía mundial a mediano y largo plazo, lo que solo aumentará el actual nivel de insatisfacción que se observa en una parte no menor de la población, especialmente en los países desarrollados.