• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El Instituto de Evaluación Educativa asegura que las autoridades de la educación pública no brindan la información que les solicitan

    En diciembre del año pasado el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) presentó su primer informe sobre el estado de la educación en Uruguay. Hoy está desarrollando una encuesta nacional de docentes; un estudio especial con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para analizar la distribución de los recursos en la enseñanza; informes técnicos sobre los resultados de las pruebas PISA, y una serie de herramientas para el monitoreo de metas y resultados del sistema educativo. A principios de 2017 debe presentar su segundo informe sobre el estado de la educación en el país.

    Sin embargo, sus autoridades aseguran que para conseguir los insumos necesarios para algunas de esas tareas, y otras que intentan llevar a cabo, han encontrado cortocircuitos con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

    “Si bien en el discurso nos abren las puertas, en la realidad no terminan de abrirlas. Durante estos cuatro años hemos pedido infinidad de veces información de primera mano que necesitábamos para consolidar la visión del instituto, pero no la hemos logrado. Es bueno que esto también se sepa”, afirmó María Inés Vázquez, integrante de la comisión directiva del Ineed, ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Diputados.

    “Desde el Ineed hemos hecho y seguimos haciendo negociaciones casi semanales para lograr mejor sinergia con el sistema educativo nacional. Nos cuesta mucho lograrlo. Terminará nuestro período y entregaremos la posta a quienes nos sucedan, pero probablemente la problemática seguirá estando. La inercia en el sistema de educación, muy a nuestro pesar, es enorme”, añadió.

    Una opinión muy similar transmitió su compañera de directorio Carmen Caamaño, nombrada en el Ineed como representante de la Universidad de la República. “Yo había trabajado en la Gerencia de Investigación y Evaluación de la ANEP, tenía muy claro el tema: en el Uruguay todavía no hay cultura de la evaluación. A mi juicio, no hay cultura de dar cuenta”, dijo.

    “Me parece que está bien que haya una persona que no es de la ANEP, que sea de la Udelar. A veces digo en broma que estoy casi como un veedor, porque me involucro, pero también tengo fuerza para decir ciertas cosas sin miedo a que lleven a una sanción. En relación a mis autoridades, tengo una libertad que tal vez no tendría si debiera ir a dar cuenta al Codicen (Consejo Directivo Central de la ANEP)”, explicó.

    Una delegación del Ineed, liderada por su presidenta Alex Mazzei, expuso el miércoles 4 en la Comisión de Educación los logros alcanzados por el organismo, los objetivos a futuro y los problemas que han encontrado. Entre ellos destacaron la dificultad para intercambiar información y para trabajar con independencia de la ANEP.

    “Es bueno tener presente de entrada lo valioso de la mirada externa y la distancia que debe existir entre el Ineed y la ANEP para poder hacer un buen papel”, dijo Edith Moraes, quien en mayo pasó a formar parte del Ineed en representación de ese organismo.

    Moraes sostuvo que cuando le pidieron que integrara la comisión directiva del Instituto, en lo primero que pensó “fue en esa distancia necesaria” que debe haber entre ambos organismos, por lo cual decidió jubilarse y así “desaparecer legítimamente” su vínculo con la administración de la educación pública. “No tengo dependencia laboral con la ANEP porque creo firmemente que esa distancia es muy saludable para las dos instituciones”, explicó.

    “Hace poco tiempo, el Codicen solicitó que yo fuera semanalmente a hacer unos acuerdos. No voy a hacer ningún encuentro semanal porque entiendo que no estaría cuidando la distancia que creemos es muy necesaria”, agregó.

    Moraes reemplazó en su puesto a Andrés Peri, director de la división de Investigación, Evaluación y Estadística de la ANEP, a quien Wilson Netto, presidente del Codicen, cesó del Ineed por considerar que no puede evaluar a la administración si a la vez trabaja en ella.

    Datos.

    El Ineed es un organismo de derecho público no estatal administrado por una comisión directiva de seis miembros: dos fueron designados por el Ministerio de Educación y Cultura (Mazzei y Robert Silva), dos por el Codicen (Moraes y Marcelo Ubal), uno por la Universidad (Caamaño) y uno por la educación privada inicial, primaria y media (Vázquez).

    Tras dar sus primeros pasos con dificultades durante el gobierno de José Mujica, el organismo aspiraba a consolidarse en este período. Así lo dijo el propio presidente Tabaré Vázquez en su discurso de asunción el 1° de marzo.

    “Haremos una evaluación permanente de los resultados. Y en tal sentido asignamos especial importancia a la conformación y el funcionamiento del Instituto Nacional de Evaluación Educativa”.

    Sin embargo, en los últimos meses la comisión directiva del Instituto concurrió dos veces al Parlamento para explicar los obstáculos que enfrentan: la primera vez expresaron que con el presupuesto asignado no podrán llevar adelante las tareas que se le exigen, y en esta segunda oportunidad señalaron las dificultades en la relación con la ANEP.