• Cotizaciones
    viernes 21 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El MSP enfrenta a la “cultura de la mascota”: ordenó sacrificar o vigilar perros con leishmaniasis y denunció en la Justicia a dueña que se negó

    “Hay que sacrificar a los perros, no hay vuelta”, dijo convencido a Búsqueda Jorge Quian, director general de Salud.Se refiere a los perros que en Salto y Artigas están siendo diagnosticados como portadores de Leishmania, un parásito que le ocasiona la muerte al animal y que potencialmente también puede afectar a humanos. El Ministerio de Salud Pública (MSP) reconoce la recomendación que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hizo a Uruguay hace unos 15 días: el animal debe ser sacrificado.Sin embargo, la solución no les es tan sencilla, porque hay dueños que se niegan. Por eso, el MSP creó una alternativa para aquellos que no quieren sacrificar a su mascota, pero la medida no fue consultada con la Facultad de Veterinaria, que sí participó en otras instancias de trabajo sobre el tema y que discrepa con la solución del Ministerio.

    , regenerado3

    En febrero de 2015 aparecieron los primeros perros enfermos en Salto. La Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Udelar) estaba preparada. Ya hacía un año había adquirido kits diagnósticos y grupos de la academia estaban desde hacía tiempo trabajando en el tema. El MSP declaró la emergencia sanitaria en Salto y ordenó la eutanasia para los perros positivos. La leishmaniasis visceral es producida por un protozoario (Leishmania infantum), un microorganismo. En el continente 11 países han reportado la enfermedad, Uruguay desde 2015. El vector es un flebótomo (Lutzomyia longipalpis), ni una mosca ni un mosquito, sino un insecto similar, que mide de 2 a 4 milímetros y se desarrolla en materia orgánica en el suelo o entre hojarasca húmeda. Ellos son los que pican a los perros que se transforman en reservorios del parásito de por vida. El flebótomo puede hacer que la Leishmania pase de un perro a otro al picarlos y también puede hacerlo con humanos, aunque en Uruguay aún no ha ocurrido. No tiene cura, los perros mueren y en humanos la situación también es compleja.

    El perro es el huésped necesario para propagar la enfermedad y no hay tratamiento validado internacionalmente que pueda curarlos. La medicación en humanos tiene sus riesgos. Un uso indiscriminado (del fármaco Anfotericina B) puede desencadenar resistencias. Además es un potente nefrotóxico, que puede dañar severamente los riñones y no se aconseja su uso, explicó Quian.

    Justicia penal.

    Según datos que el MSP brindó a Búsqueda, en Bella Unión se realizaron 1.021 tests a perros de la zona y 17 resultaron positivos.En Salto hicieron unos 3.000 tests y 139 fueron positivos. Salud Pública maneja que hasta el momento el 80% de los perros positivos fueron sacrificados, porque la resistencia de los dueños impidió alcanzar el total.

    “Estamos relativamente satisfechos de los resultados”, opinó Quian. El objetivo del MSP es que “no haya casos de leishmaniasis en humanos”, algo que “hasta ahora se está cumpliendo”. Si bien hubo dueños que “se negaron” a sacrificar a su mascota, las autoridades insisten en que “la mejor medida sigue siendo el sacrificio de los animales”, dijo el jerarca. “Eso lo tenemos clarísimo”, insistió.

    Una ordenanza del 15 de julio (Nº 498) extiende la emergencia sanitaria y abre otro abanico de opciones. El MSP diseñó un carné de seguimiento para los perros positivos cuyos dueños se niguen a sacrificar. Deben comprometerse a: colocarle al perro un collar repelente al flebótomo y renovarlo cada cuatro meses (costo $ 600), consultar mensualmente al veterinario, restringir los movimientos del perro fuera de la vivienda, realizar la castración inmediata, colocar un microchip para fiscalizar los registros, si lo extravía reportarlo a la autoridad sanitaria y mantener la limpieza de áreas cercanas al domicilio. El flebótomo es más frecuente en lugares como gallineros o entre residuos de podas.

    En el grupo de referencia de la Facultad de Veterinaria hay consenso respecto a que la solución intermedia que propone el MSP no es apropiada, informaron fuentes académicas a Búsqueda.

    “Salir a matar perros no junta votos. Además hay que aguantar la presión de las protectoras de animales y hacerles entrar en razón. Un perro enfermo puede enfermar a otros 40”, argumentó Carlos Soto, profesor titular y director del Centro Hospital Veterinario de la Facultad de Veterinaria de la Udelar, durante su disertación en el “I Foro abierto de ciencias Latinoamérica y el Caribe: Cilac 2016”, realizado el viernes 9 en Montevideo y organizado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), la Udelar, la Intendencia de Montevideo y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo.

    Si el dueño de un perro positivo se niega a sacrificarlo y a cumplir con el seguimiento, el MSP puede recurrir a la Justicia penal. “La posición del MSP es no llevar todos estos casos a la Justicia, sino tratar de convencer a la gente primero a sacrificar al perro y si no, de cumplir estas medidas”, contó Quian.

    Hace unos 15 días el MSP recurrió por primera vez a la Justicia penal para denunciar a una mujer que se negó a ambas alternativas. El expediente judicial está en marcha. El objetivo es “que la gente note que esto es muy importante, que la salud de la gente está por encima de todas las cosas accesorias como puede ser una mascota, que note que vamos a seguir hasta el final. El MSP quiere mostrar que se irá hasta las últimas consecuencias. Es el primer caso, vamos a ver las consecuencias”, declaró Quian.

    Además, en Salto hay unos 400 perros callejeros según información del MSP, que trabaja con la Intendencia para encontrar una solución. Eso también es un problema en Bella Unión, informó.

    Mascota.

    Durante la epidemia de aftosa, una enfermedad que no se transmitía al ser humano, el gobierno mató a cientos de animales y no les dio alternativa a los productores. A Soto no le convence que con la leishmaniasis, que sí se transmite a humanos, la decisión de sacrificar o no quede en manos del dueño del perro. Además, Soto considera importante prohibir el libre tránsito de los perros dentro del país, ya que veterinarios detectaron un caso en Maldonado de un perro que venía de Salto.

    El número bajo de perros positivos “da la pauta” de que “se justifica la eutanasia para la situación actual de Uruguay, estamos a tiempo y es la medida que hay que tomar. Si no se toma, llegará un momento en que la eutanasia no tendrá sentido”, como ocurre en países en los que gran parte de los perros son positivos, dijo Soto a Búsqueda.

    “Hay toda una cultura aceptada de la mascota. Pero hay que poner en la balanza qué es lo más importante: ¿la mascota? ¿o que la mascota sea fuente de infección para un hijo, un adulto o para una persona que esté inmunodeprimida?”, comentó Quian. En Uruguay hay entre 16.000 y 17.000 personas innmunodeprimidas (portadoras de VIH) y a ellos se suman quienes están bajo tratamiento oncológico, las embarazadas y los niños, entre otros. En esa población la leishmaniasis puede ser mortal o requiere tratamientos complejos.

    El MSP avisó a las asociaciones de protección de animales y tuvo reuniones con ellas. “Son gente lúcida que entendió que estamos hablando de cosas muy serias. Insisten mucho en la tenencia responsable de los perros”, dijo Quian.