• Cotizaciones
    miércoles 16 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El Ministerio de Transporte evalúa destinar la zona de Puntas de Sayago para la salida de la carga de la nueva planta de celulosa

    Algunos galpones, autos en régimen de tránsito y lo que quedó de la obra abandonada de la regasificadora. Eso es lo que puede verse hoy en Puntas de Sayago, un predio de unas 100 hectáreas ubicado sobre la bahía, 13 kilómetros al oeste del puerto de Montevideo.

    Desde hace años esa zona es considerada como “estratégica” por el gobierno. La Administración Nacional de Puertos (ANP) la veía en principio como una zona de respaldo logístico para el puerto, donde los espacios comenzaban a escasear. Luego comenzó a ver con buenos ojos la posibilidad de construir allí un nuevo muelle. Esa idea se potenció cuando el predio fue elegido como la locación para instalar una regasificadora, que finalmente quedó trunca.

    El anuncio de que UPM instalará en el país una nueva planta de celulosa volvió a poner a Puntas de Sayago en el centro de atención.Fuentes de UPM, del Ministerio de Transporte y del puerto, dijeron a Búsqueda que evalúan la posibilidad de destinar el predio para la salida de la producción de fábrica.

    Las fuentes destacaron que la ubicación en Puntas de Sayago permitiría atender la demanda sin dificultar otras operaciones del puerto de Montevideo. El lugar también es adecuado para concretar una conexión ferroviaria, uno de los requisitos del proyecto de UPM.

    La nueva planta de UPM prevé duplicar la capacidad de la ya instalada en Fray Bentos, que produce aproximadamente 1,3 millones de toneladas anuales. Su construcción implicará para la empresa una inversión cercana a los U$S 4.000 millones y, por su parte, el gobierno deberá dedicar otros U$S 1.000 millones a generar las condiciones necesarias para la instalación.

    En 2013 la ANP, en el marco de su proyecto de convertir Puntas de Sayago en una zona de “respaldo logístico”, adjudicó tres áreas a las empresas Mitrans y Grupo Ras. En paralelo, UTE y Ancap a través de Gas Sayago desarrollaban el proyecto de la planta regasificadora. La construcción empezó en enero del 2014 pero, unos meses después, surgieron diferencias entre la empresa adjudicataria GNLS (consorcio integrado por GDF Suez y Marubeni) y la constructora brasileña OAS que derivaron en la detención de las obras. En setiembre del año pasado, el gobierno anunció la rescisión del contrato de Gas Sayago con GNLS.

    Ahora, el Ministerio de Industria avanza en un nuevo proyecto que permita completar la obra de la regasificadora, con el gobierno argentino como su principal aliado.

    “La gran oportunidad”.

    Al director de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) por el Partido Nacional, Alfonso Lereté, le preocupa la poca participación que está teniendo el organismo en la coordinación del gobierno para la instalación de la nueva planta de UPM. Según contó a Búsqueda, en más de una ocasión pidió información a sus compañeros del Directorio y le respondieron que “no tenían nada”.

    “La gran oportunidad que tienen AFE y la sociedad anónima operadora SLF para resurgir es esta de UPM, y no estamos teniendo participación en los temas que nos tocan. No nos han informado qué papel quiere el gobierno que nosotros juguemos”, afirmó.

    Lereté considera que hay al menos tres grandes temas en los que AFE tiene que comenzar a trabajar para poder atender correctamente a la pastera. En infraestructura, por ejemplo, señaló que en la línea a Rivera —por la que se transportará la carga hasta el puerto de Montevideo— es necesario trabajar en el tramo que va desde Pintado (Florida) hasta Montevideo. Ese fragmento de la vía no está cubierto por las obras de refacción del Focem I, que abarcan el tramo de Pintado a Rivera.

    En segundo lugar, Lereté considera que será necesaria la adquisición de nuevo material rodante. El jerarca estima que, por la demanda de UPM, al menos 10 locomotoras y 100 vagones deberán destinarse exclusivamente al transporte de la carga de esa empresa.

    Desde hace años AFE está tramitando un préstamo de U$S 40 millones ante la Corporación Andina de Fomento (CAF) para la adquisición de nuevo material rodante. Sin embargo, el director nacionalista aseguró que sus compañeros de Directorio no le han informado si “saldrá o no” y, en cualquier caso, considera que será necesario ajustar el material rodante a adquirir para ajustarlo a la carga específica.

    Por último, Lereté considera necesario tener certezas en los recursos humanos de la empresa. Meses atrás el sindicato de ferroviarios se reunió con el presidente Tabaré Vázquez, el ministro de Transporte, Víctor Rossi, y el de Trabajo, Ernesto Murro. Los trabajadores plantearon allí la posibilidad de pasar a trabajar a la sociedad anónima operadora SLF, pero manteniendo su calidad de funcionarios públicos. Lereté aseguró que desde entonces no hubo más novedades.

    “La cuenta regresiva ya comenzó. Si en tres años, cuando la planta esté cerca de quedar operativa, nosotros no solucionamos estos temas, ¿qué confianza le vamos a dar al inversor? Para mí es fundamental eso. A esta altura tenemos que manejar un poquito más de información. Estas cosas ya tienen que estar arriba de la mesa”, afirmó.