El gasto en publicidad que realizó Ancap en los últimos años es el punto en el que el Partido Nacional pondrá énfasis durante las próximas semanas en la comisión investigadora que estudia la gestión de la empresa petrolera estatal.
El gasto en publicidad que realizó Ancap en los últimos años es el punto en el que el Partido Nacional pondrá énfasis durante las próximas semanas en la comisión investigadora que estudia la gestión de la empresa petrolera estatal.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEn la sesión de ayer miércoles el senador blanco Álvaro Delgado comenzó a indagar sobre los gastos en publicidad que hizo el ente petrolero durante la administración anterior. Según datos que manejó, entre los años 2013 y 2014 gastó U$S 10 millones por concepto de publicidad, auspicio de eventos y patrocinios. Afirmó que hasta esa fecha se habían gastado U$S 4 millones de dólares en períodos iguales.
El senador consultó quiénes fueron los responsables de autorizar esos montos. Las autoridades dijeron que el plan de medios fue aprobado por el directorio por unanimidad. Luego Delgado inquirió sobre detalles desagregados de los gastos de medios y ahí, según las fuentes, “no quedó claro” quién determinó algunos gastos, ya que “no hubo una respuesta concreta” a cada punto. “Quedó en una nebulosa entre el directorio y la gerencia”, dijo un informante.
El dinero destinado a la publicidad de Ancap es uno de los temas en los que Delgado hincará el diente en próximas sesiones de la Comisión Investigadora. De acuerdo a información que tiene en su poder, se hizo un pago —sin detalle de servicios prestados— por U$S 360.000 a una agencia por la organización de la fiesta de inauguración de la planta desulfurizadora en agosto de 2013. A ese evento, de cuyo costo informó “El Observador” el lunes 10, concurrió la presidenta argentina Cristina Fernández. Delgado dijo que después se gastaron U$S 600.000 en promocionar la planta.
La oposición realizó ayer más de 40 preguntas al directorio de Ancap. El senador colorado Pedro Bordaberry fue quien empezó con el cuestionario, que se vio interrumpido por el fin de la sesión cuando llegó el turno de Delgado, quien proseguirá la semana que viene.
Según fuentes que estuvieron en la reunión, el Directorio informó que Ancap le paga cada año a Alur entre U$S 180 y 190 millones por compras de biocombustibles para cumplir con la ley.
También dijo que el Estado uruguayo lleva invertidos entre U$S 120 y 140 millones por la planta regasificadora, que está paralizada. De esa suma, se gastaron U$S 80 millones en el canal de ingreso y entre U$S 40 y 60 millones en el gasoducto.
El presidente de Ancap, José Coya, reconoció que el motivo por el que Ancap pierde dinero en el negocio del portland, mientras que su competidora privada, Cementos Artigas, gana, es la falta de inversión.
El directorio se comprometió además a establecer un proceso transparente de adjudicación de donaciones, como portland, combustible y dinero, entre otras, en lugar de hacerlo por pedido de particulares. Además estudia poner un tope a los montos.
El Partido Nacional evalúa pedir que comparezcan ante la comisión profesionales del área de la publicidad, entre ellos autoridades de la agencia contratada por Ancap, La Diez.
Además quieren convocar a gerentes de la empresa petrolera, dirigentes del sindicato, autoridades del Ministerio de Economía, el Banco República, el Banco Central, Pluna y la Armada, ejecutivos de empresas consultoras, financieras y constructoras vinculadas a Ancap.
El viernes comparecerá el ex senador Enrique Rubio y el Frente Amplio quiere citar a Eduardo Ache, que fue presidente de Ancap durante el último gobierno colorado.
En la anterior comparecencia del directorio ante la comisión investigadora, el miércoles 19, Coya argumentó que parte del déficit de la empresa obedece a que hubo costos que no se trasladaron a la tarifa por decisión del gobierno.
“La aplicación de la política tarifaria en los precios de los combustibles, con el combate a la inflación, llevó a que diferentes costos no se trasladaran al precio final. En el período 2011-2014, Ancap no percibió cerca de U$S 800 millones, que quedaron en la sociedad y no fueron trasladados al precio: U$S 150 millones en el año 2011, U$S 200 millones en el año 2012, U$S 200 millones en 2013 y U$S 250 millones en 2014”, dijo en la reunión.
El domingo “El País” publicó una entrevista a Sendic en la que consultó al vicepresidente sobre ese tema.
“Hay una negociación permanente entre la empresa, que quiere que sus costos estén reflejados en las tarifas, y las necesidades del gobierno central. Entonces, lo que falta en Ancap está en el gobierno central. Por ejemplo, la pérdida operativa de Ancap del año pasado fueron U$S 120 millones y Ancap transfirió para el subsidio al boleto en el área metropolitana US$ 126 millones”, afirmó.
Sin embargo, el presidente de Cutcsa, Juan Salgado, que integra el círculo cercano del mandatario Tabaré Vázquez, dijo el lunes 24 en El Espectador que Ancap solo “participa en la administración del fideicomiso” del transporte, pero “no tiene que transferir un solo centésimo”. Dijo que en las declaraciones de Sendic hubo “una omisión” en “no asesorarse bien o no estudiar los temas”.
El subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, también criticó a Sendic. Al hablar el martes 25 ante cerca de una quincena de militantes en el comité de base Unidos Venceremos del barrio La Comercial, Ferreri afirmó que “el fideicomiso del boleto es un dinero que se carga en el precio del combustible, pero Ancap lo único que hace es cobrarlo y trasladarlo a un fideicomiso que paga el subsidio al boleto”.
“Pero no es plata de Ancap (...). El compañero Raúl, por quien tengo mucho aprecio, en este caso puntual cometió un error. Lamento que ese error se haya cometido en la prensa, porque si lo hubiéramos conversado entre compañeros probablemente no hubiera ocurrido”, afirmó.
Dijo que Ancap tiene un pasivo de unos U$S 2.300 millones y agregó: “Acá la pregunta no es de quién es la culpa, sino cómo hacemos para que Ancap mejore sus números”. Los resultados de las empresas públicas “se han deteriorado” y es necesario mejorar sus balances, hacerlas eficientes y “sustentables” para “defenderlas”, sostuvo Ferreri.
Ayer durante la reunión de la comisión investigadora, dijeron varias fuentes, Coya admitió que el Imesi y el fideicomiso del transporte no afectan el déficit de Ancap.