• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El alto representante del Mercosur vincula las crisis económicas y políticas de Venezuela y Brasil a una “estrategia de Estados Unidos”

    Los precios internacionales de algunos productos primarios que exportan los países de la región han caído. Puede haber varias causas económicas que expliquen ese proceso, pero para el alto representante del Mercosur, el brasileño Florisvaldo Fier, detrás de esa situación también hay estrategias políticas de Estados Unidos, que busca desestabilizar a los países de la región y a sus rivales de otros continentes.

    El médico brasileño, que se desempeña como alto representante del Mercosur desde febrero, participó este lunes 27 de la charla “¿Hacia dónde va el Mercosur?” en la sala 17 del Anexo del Palacio Legislativo. La actividad, organizada por la bancada progresista del Parlamento del Mercosur, tuvo también como disertantes al historiador Gerardo Caetano y a Fernando Gambera, responsable de asuntos internacionales del PIT-CNT.

    Cuando se abrió lugar a intervenciones del público, uno de los asistentes preguntó por las causas del derrumbe de los precios de los commodities. “¿Hasta qué punto esto no es algo que el gobierno de las finanzas mundiales hace que pase porque está apuntando al corazón del Mercosur, a desestabilizar al Brasil, a Argentina, a quitarnos aire para que este proceso siga? Yo esa lectura no la he visto mucho y la baja del petróleo de alguna forma le quita aire a Rusia, a Venezuela, a estos países”, dijo.

    Fier respondió a la pregunta apuntando directamente a Estados Unidos. El alto representante del Mercosur, un cargo que tiene entre sus tareas representar al bloque regional en reuniones internacionales, dijo que no se puede olvidar la “definición” de ese país de “ocupar la producción de energía” y recordó las intervenciones militares en Afganistán, Irak y la “crisis generada en Ucrania”.

    En su opinión, tanto la caída del precio de los commodities que afecta a Venezuela como la crisis generada a partir de casos de corrupción en Petrobras “reflejan una estrategia de Estados Unidos”.

    “Obama puede ni saberlo pero el Pentágono sabe lo que hace y es el Pentágono el que siempre hace la política exterior de Estados Unidos”, dijo.

    “Lo que hoy ocurre en la coyuntura tiene mucho de esto y todos nosotros sabemos que todas las revoluciones, sea la primavera árabe, sean de color naranja, lila o el color que sean, todas fueron financiadas por ONGs norteamericanas. Hay que tener eso en cuenta”, añadió.

    “Huevo de serpiente”.

    Fier se había referido antes a la situación política de su país. A su juicio, lo que sucede en Brasil es “la continuidad del laboratorio de golpe constitucional que comenzó en Honduras y Paraguay”.

    “En Honduras lo consiguieron, en Paraguay lo consiguieron, en Venezuela lo intentaron y lo siguen intentando y ahora intentan abrirse un flanco en Brasil”, afirmó. Detrás de esos embates están “la derecha internacional y el capital”.

    “Hay sí una gestación de golpe. Está el huevo de la serpiente colocado en el proceso político, con una derecha fuerte y una parte de la población imbecilizada que se dejó llevar”, enfatizó.

    Fier defendió luego los logros del Mercosur. En ese sentido, destacó que desde la firma del Tratado de Asunción el intercambio de “bienes manufacturados industrializados creció 12 veces”. También destacó que Brasil, Argentina y Venezuela se encuentran entre los cinco principales destinos de las exportaciones uruguayas.

    En el intercambio de alimentos, señaló que hace 20 años el 60% se compraba fuera del bloque mientras hoy la ecuación es la opuesta. Con el ingreso de Venezuela y Bolivia al bloque, afirmó, la autosuficiencia alimentaria crecerá más aún y superará el 78% que se registra en la Unión Europea.

    Sus comentarios ocurren semanas después de que el gobierno de Uruguay reclamara un “sinceramiento” del bloque regional, porque considera que no funciona.

    Por otra parte, Fier defendió la existencia del Parlamento del bloque como “símbolo político” que da “identidad e institucionalidad”. Ese organismo puede colaborar para “disminuir” el “déficit democrático” que afecta al Mercosur.

    Fier entiende que es importante cambiar incluso la cultura de los parlamentarios que hoy “defienden los intereses de su país”. Para eso, explicó, “tener las elecciones directas” de los parlamentarios es un paso fundamental.

    “Homogenizar las barreras fitosanitarias” de los Estados parte, es uno de los aportes que el Parlamento puede hacer, dijo. El alto representante sostuvo que con el tiempo el organismo irá “conquistando competencias” y recordó que el Parlamento europeo tardó también 20 años en tener las elecciones directas.