Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEn su reciente visita al Brasil, el general (R) Guido Manini Ríos mantuvo conversaciones con autoridades de ese país sobre diversos proyectos de integración de ambos países. Habiéndo analizado, en una nota anterior, al dirigido a transformar el río Uruguay en una hidrovía constituida por los tres países ribereños, me referiré ahora al corredor fluvio-lacustre proyectado a través de la laguna Merín y la laguna de los Patos que no ha merecido la debida atención por parte de otros dirigentes políticos.
Ese proyecto, originariamente, fue formulado en el seno de la comisión mixta uruguayo-brasileña para el desarrollo de la laguna Merín, hace casi cincuenta años, en los tiempos en que la delegación de nuestro país estaba constituida por el Dr. Carlos Manini Ríos (tío del general), que la presidía, y con el ingeniero coronel Conrado Sorrentino, el ingeniero Goloubintseff y por el autor de esta nota. La idea era poder transportar, desde la zona este del país, en convoyes de barcazas de poco calado, los productos uruguayos al Brasil y los de ese país al nuestro, a un costo sensiblemente inferior al que resulta cuando el traslado se efectúa por tierra.
Esa comisión que se había constituido por notas reversales, fue modificada por el Tratado de Cooperación para el Aprovechamiento de la Cuenca de la laguna Merín, firmado en Brasilia el 7 de junio de 1977, que integró una nueva comisión mixta, con sede en Uruguay en la ciudad de Treinta y Tres y en Brasil, en la ciudad de Porto Alegre, y vemos ahora con particular satisfacción que en la misma se ha alcanzado un acuerdo para la efectiva concreción de ese proyecto con el llamado a licitación, por parte de las autoridades brasileñas, de dos tramos del derrotero a seguir y con la posibilidad de que las terminales portuarias de este corredor fluvio-lacustre en el Uruguay se instalen en las localidades de Tacuarí y General Enrique Martínez (Charqueada) del departamento de Cerro Largo.
Es necesario tener en cuenta que en el año 2001 se le concedió a la empresa Timonsur S.A., Compañía Fluvial y Lacustre Oriental, una porción del álveo del río Cebollatí y la autorización para prestar servicios portuarios en la zona de la localidad de General Enrique Martínez (Charqueada). Esa empresa presentó un estudio de viabilidad y de impacto ambiental, en el año 2003, de excelente nivel técnico, pero no procedió posteriormente a efectuar las inversiones necesarias, presumo que ello se debió a que estimó necesario que previamente ambos Estados le debían asegurar una navegabilidad segura en el corredor náutico proyectado puesto que se requería el dragado, el balizamiento y las obras que ahora van a comenzar a llevarse a cabo por el gobierno brasileño.
Este emprendimiento ofrece la ventaja indudable de abaratar sensiblemente los costos que tiene actualmente el trasladar por tierra los productos uruguayos a esa región del Brasil. Incluso, la operativa de las cargas en esas terminales portuarias del departamento de Cerro Largo puede constituirse en un instrumento de desarrollo de esa región por la creación de nuevas fuentes de trabajo.
Dr. Edison González Lapeyre