• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El crecimiento se apoya en formas asociativas entre productores e industrias

    El mejor negocio para los productores forestales desde el punto de vista de la rentabilidad es mantenerse independiente y realizar la plantación y comercialización por su cuenta. Sin embargo, para concretarlo se necesita una muy buena capacidad financiera que no en todos los casos están en condiciones de realizar. Es por esto que la forma de ingresar al negocio de la forestación y por donde se verifica el mayor crecimiento está relacionada con las asociaciones de productores con las empresas forestales.

    Para Carlos Faroppa esta opción no es mala, porque si bien comparte los márgenes operativos con quien hace la plantación y corre los riesgos, queda ya con la producción vendida y con una renta segura. “La ganancia es menor, pero es una cosa segura, y es por eso que se difundió tanto esta modalidad, porque los productores diversifican sin disponer capital, salvo la tierra”. Explicó que para las empresas del sector que promueven estas asociaciones resultó también una opción “muy interesante”, aun pagando más por los arrendamientos, pero que les exime de comprar tierras e inmovilizar ese capital. Faroppa explicó que las empresas forestales a escala mundial en general no tienen tierras y que tanto en Europa como en Estados Unidos, son compradores de materia prima a través de acuerdos con cooperativas o productores, pero no tienen activos, sino más bien se desprenden de ellos.

    Respecto a las rentas anuales forestales o por la madera que se pueden obtener hoy, Faroppa las calificó de “importantes”. Dijo que pueden situarse en un intermedio entre las rentas ganaderas y las agrícolas previas a las renegociaciones que sobre estas últimas se están realizando a partir de la baja del precio de los granos.

    “Lo bueno de la forestación es que es un esquema que está altamente controlado, porque cada proyecto debe ser registrado en la Dirección Forestal y ser aprobado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente”, indicó el técnico y agregó que además, toda esta madera que se vende y se exporta lleva determinados sellos de origen de cadenas de custodia, lo que garantiza la preservación de la sustentabilidad ambiental, económica y social. Sostuvo que si se hacen bien las cosas, “los ciclos continúan eternamente” y que ese “es el gran desafío” que va a permitir “mantener una producción sustentable en el tiempo, que no decaiga y, por el contrario, que aumente”.