• Cotizaciones
    jueves 16 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El crédito de financieras crece con más prudencia

    Las familias de ingresos medios y medio-bajos están actuando con prudencia al momento de endeudarse, ante la posibilidad de que el crecimiento de la economía uruguaya se enlentezca el próximo año. De hecho, ya en el primer trimestre, y con más intensidad en el segundo, se dio una desaceleración de la demanda de préstamos a financieras del consumo, informó Pronto!, una empresa de ese giro, en un análisis difundido el domingo 22.

    El monto total de los créditos concedidos por financieras pasó del equivalente a U$S 929 millones en setiembre de 2011 a U$S 1.047 millones en mayo. El aumento, de 9% medido en pesos corrientes, fue idéntico al que se dio para los sectores de mayores ingresos en el Banco República (pasó de U$S 1.532 millones a U$S 1.734 millones), pero estuvo por debajo del crecimiento que experimentó el stock de préstamos en la banca privada (U$S 768 millones a U$S 960 millones).

    Antes el ritmo de expansión del financiamiento no bancario había alcanzado guarismos del orden de 14% o 15%. La desaceleración que se dio al inicio de 2012 “es prudente” que se verifique, opina Pronto!, “ya que si bien hay espacio para que el mercado de crédito siga creciendo” es “saludable que las familias tomen con precaución la posible evolución de la economía en los próximos meses, y modifiquen sus decisiones” de endeudamiento.

    El financiamiento del consumo llegó a una relación de 7,7% del Producto Bruto Interno, un nivel semejante al de fines de la década de los noventa. Si bien esa relación tendió a aumentar en los años recientes, se trata de un valor “relativamente bajo en relación a otras economías, incluso comparándolo con varios países de la región”: el ratio es de 16,7% en Estados Unidos, 10,2% en Brasil, 9% en Colombia, 8,8% en Chile y 8,1% en Portugal.

    En relación a las perspectivas para el resto del año, Pronto! constató que se verifica una “marcada baja en la propensión a contraer crédito en un futuro cercano”, a solamente 14% (el menor nivel desde abril de 2009). Cita informes de consultoría económica según los cuales el consumo crecerá en torno a 5% en 2012, aunque “se advierte que será importante monitorear si cierto deterioro de expectativas o el alza del dólar de las últimas semanas genera un impacto más fuerte” sobre dicha variable.

    En mayo, 88% de las personas de ingresos medios y medio-bajos —que representan 94% de la población del país— tenía algún tipo de financiamiento concedido, frente al 86% registrado en setiembre anterior. “Este registro, sumado a otras apreciaciones sobre la evolución de la economía y un contexto internacional volátil y de incertidumbre, contribuye a explicar una actitud conservadora a futuro por parte de los consumidores”, comenta la financiera en su “Monitor del mercado de crédito al consumo”.

    Pronto! llamó la atención sobre el “incremento significativo” de la participación de las tarjetas de crédito en el total del endeudamiento en dicho período, aunque aclaró que muchos utilizan esos “plásticos” como medio de pago y cancelan el monto mensualmente sin financiar los gastos.

    El público que recurre a las financieras no bancarias aumentó su endeudamiento en proporción con sus ingresos, al pasar de 34,4% en setiembre a 37,5% en mayo. Ese guarismo es, no obstante, inferior que a fines de 2008 (42%).