• Cotizaciones
    sábado 14 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El duelo, el viaje y un día de perros

    Nuevas dramaturgias en la Vaz Ferreira

    Una mujer joven sola en su cuarto. Es su cuarto, sí, pero el de la casa de sus padres, donde ha regresado tras separarse. Viste ropa de entrecasa y luce visiblemente deprimida. Pasa noches sin dormir y días enteros sin salir, tirada en el colchón en el piso. Lee. Escribe. Piensa. Llora. Se alivia escuchando música. De a poco, comienza el lento proceso de su primer gran fracaso.

    Un hombre atraviesa media Argentina para cumplir con un encargo. No es una misión cualquiera: debe matar a alguien. Son 40 horas de viaje en auto. Mientras maneja, graba mensajes para una persona muy importante en su vida.

    Dos perros toman sol en el patio de la casa donde viven. Una de sus dueñas ha muerto. Del otro lado del tejido, aparece un perro callejero desesperado y ansioso. Viene escapando de otros canes. Pide ayuda a los ladridos. Que le abran el portón para salvar su vida.

    Entre mañana viernes 2 y el domingo 11 el Auditorio Vaz Ferreira recibirá la primera edición de Nuevas dramaturgias, una muestra con tres espectáculos teatrales que tienen en común haber sido creados recientemente por dramaturgos jóvenes, aunque es bien sabida la vaguedad y elasticidad del término joven en Uruguay, que puede alcanzar hasta los 40 años de edad. Los tres títulos que forman parte de este pequeño festival son Terrorismo emocional, de Josefina Trías, Si no me come la noche, de Gustavo Kreiman, y Cleopatra y los perros, de Sebastián Calderón.

    Enclavada en el subsuelo de la Biblioteca Nacional, la sala, una de las más bellas de la ciudad, pasó a la órbita del Sodre en 2018, año en que fue refaccionada completamente. Cuenta con una generosa platea, de más de 400 butacas, y con el protocolo vigente alcanza casi un centenar de localidades, cifra muy importante en la nueva normalidad escénica. Es además una sala ideal para propuestas de pequeña escala debido a la gran cantidad de butacas por fila, lo que propicia una mayor proximidad entre el escenario y el público. Es por esta razón que el nuevo director artístico de los auditorios del Sodre, José Miguel Onaindia, asignó a esta sala un fuerte perfil teatral, además de su función musical, dada la reconocida calidad de su acústica. Para noviembre se prevé allí la reposición de dos destacados títulos estrenados en 2019: Devenir Felisberto, de Doménico Caperchione, basada en parte de la obra de Felisberto Hernández, con una notable composición de Agustín Urrutia, y Esta noche: Oscar Wilde, de Jorge Denevi, con Alejandro Martínez en la piel del literato irlandés.

    Clara

    Estrenada en el otoño de 2018, Terrorismo emocional (viernes 2 y viernes 9 a las 21 h) es la obra con mayor recorrido de las tres. Se trata de un monólogo escrito por Josefina Trías, quien interpreta el texto en escena, junto con el músico Leandro Aquistapace, quien ejecuta la banda sonora en vivo, sentado al teclado a un costado del escenario. Dirigida por Alejandro Bello Contenti, Trías atraviesa los diferentes estados de su personaje, cargado con un gran componente autobiográfico y representativo de su generación, la de quienes transitan el entorno de los 30. La actriz ya tenía un camino importante en la escena local, pero como dramaturga solo había hecho sus primeras armas en escenarios de Las Piedras, por lo que resultó en el año de su estreno una muy interesante revelación. De hecho, este trabajo en el que encarna a una muchacha que descubre los mecanismos de la resiliencia para transformar la angustia en creación, le valió precisamente los premios Florencio a la Revelación y a la Actriz de unipersonal. La música es protagonista en esta puesta en escena y le valió a su creador el premio a la Ambientación sonora.

    Clara pasa por variados estados de ánimo, y su creadora e intérprete sostiene el relato con personalidad, talento, oficio y una buena gama de recursos, humor incluido. Su texto ha recibido elogios consistentes por su gran poder de empatía con su tiempo, el tiempo en que la cuestión de género y los diversos conceptos de feminismo se han transformado en asuntos centrales, tanto en la agenda pública como en la trama anónima y omnipresente de la vida privada.

    La buena recepción que tuvo la temporada inicial propició varias reposiciones durante 2018, 2019 y también a inicios de este año. Además, el texto fue publicado por Salvadora Editora, único sello local especializado en dramaturgia. Con la primera edición agotada, en breve la segunda tirada será de 300 ejemplares.

    Cordobés

    Si no me come la noche, el único estreno de esta tríada, es el debut del cordobés Gustavo Kreiman como autor y director en la escena montevideana. El joven dramaturgo se radicó en Montevideo a principios de 2019 para cursar la nueva Tecnicatura en Dramaturgia que se dicta en la EMAD. De inmediato comenzó a colaborar con artistas de su misma generación como Sebastián Calderón y José Pagano, un actor que se viene destacando por su carisma y que fue elegido por Kreiman para su monólogo. En la obra, un hombre que debe matar a otra persona (en un principio se desconoce el motivo) recorre más de media Argentina, desde Córdoba a Santa Cruz (2.600 quilómetros) para concretarlo. Durante los días y noches de carretera, solo al volante, reflexiona sobre su vida y sobre la ejecución que está por cometer. ¿Se puede matar a otro sin dejar un pedazo de uno en el intento?”, se pregunta, y graba una serie de casetes en un viejo grabador portátil con una mujer como destinataria, un recurso que instala esta ficción en algún momento no identificado entre los años 80 y 90.

    Como en Locke —filme protagonizado por Tom Hardy y ambientado exclusivamente en el auto del protagonista— la puesta en escena de Si no me come la noche, diseñada por Natacha Chauderlot y Federico Machado, está ambientada en la butaca del auto en el que viaja el personaje protagónico. De hecho, el autor sugirió al actor la película de Steven Knight como referencia para su composición. Otro atractivo de esta producción es la banda sonora original, compuesta por Paolo Grosso con una marcada influencia del country-folk estadounidense, un sonido ideal para ambientar una historia de carretera. Va el sábado 3 a las 21 y el domingo 4 a las 20.

    La pérdida

    Cleopatra y los perros fue estrenada el año pasado y repuesta este año en Tractatus, aunque solo se pudo hacer una función, el sábado 7 de marzo, porque el fin de semana siguiente se suspendió toda la actividad cultural. Fue escrita por Sebastián Calderón, el primo menor de Gabriel Calderón que sigue sus pasos como dramaturgo, director y actor, al frente del grupo Kinderspiel, uno de los principales animadores de la escena emergente de los últimos años, con obras como Otros problemas de humanidad y Lo contrario.

    Al igual que Ana contra la muerte, esta obra fue creada bajo los tristes efectos de la inesperada muerte de Jimena Calderón (hermana de Gabriel y prima de Sebastián). La acción de esta fábula ciudadana sucede en el jardín exterior de una casa, junto a la calle, y se sostiene principalmente en animales humanizados. Dos perros domésticos (Guillermina Gancio y Leo Rolfo) se encuentran con un perro callejero (José Pagano, el mismo actor de Si me come la noche), quienes primero se comunican en forma perruna y pasan a hilvanar palabras mezcladas con ladridos, gruñidos y otros giros frecuentes en el lenguaje canino. De a poco, una vez superada la emergencia inicial, nos enteramos de que los bichos están en pleno duelo por la muerte de una de sus dueñas, al igual que el único personaje humano de la obra (Melisa Artucio), una actriz y performer que se comunica sin problemas con sus mascotas, se mimetiza y hasta empatiza con ellas.

    La puesta en escena de Calderón resuelve en forma más que eficiente el desafío de trascender el realismo para tratar un asunto poderosamente real como es la muerte de un ser muy querido, y se nutre a sus anchas del humor. El resultado es una comedia muy física, con un sutil componente dramático y buen despliegue corporal de los cuatro intérpretes, que hacen equilibrio en una cuerda actoral muy poco transitada. Cleopatra y los perros va el sábado 10 a las 21 h y el domingo 11 a las 20.

    Las entradas para los tres espectáculos de Nuevas dramaturgias se venden en Tickantel y boletería de la sala a $ 350 (individual) y $ 900 (abono triple).