En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los uruguayos prefieren pagar con billetes y monedas. Sin embargo, en el inicio de este año se hizo más notorio un “cambio en el comportamiento de los consumidores”, que empiezan poco a poco a abonar sus gastos con tarjetas de crédito o débito, y en menor medida a través de Internet y los celulares.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Se trata de una transformación que lleva ya algunos años, según consignó el Banco Central (BCU) en un “Reporte de pagos minoristas” publicado el viernes 5. A los datos que sustentan esa percepción, ese informe adicionó un análisis que pone en contexto la situación en Uruguay y la compara con la de otros países.
Los avances en la tecnología y en las comunicaciones son factores determinantes para que los pagos con instrumentos basados en el papel (efectivo y cheques) se sustituyan paulatinamente por medios de pago electrónicos. Sin embargo, esa no es la única variable y “también es importante la evolución de las preferencias de los consumidores y los esfuerzos o reticencia empleados por distintos agentes privados y públicos” para alentar ese cambio, señala.
El BCU considera muy auspiciosa la reducción de los cheques emitidos en el país (7.408.251 en el primer semestre), en el entendido de que se trata de “un instrumento costoso, con riesgo alto e ineficiente”. Son las tarjetas de crédito y débito principalmente las que están reemplazando esa forma de pago, si bien otras más novedosas —como el dinero electrónico— “comienza a revelarse como significativa”, añade.
En el primer semestre de este año había emitidas en Uruguay 1.577.751 tarjetas de débito y 2.249.277 de crédito. Eso son unas 81.600 y cerca de 48.000 más que a fin de 2011, lo que representa aumentos de 5,4% y 2,2% en cada caso.
La cantidad de tarjetas de crédito y débito activas en el país por cada 1.000 habitantes eran 665 y 467 en enero-junio pasado. En Brasil esa proporción era de 301 y 391, y en España de 658 y 936 respectivamente.
Uruguay está por detrás de esos países en el acceso a canales bancarios como los cajeros automáticos: había 323, frente a 1.260 en España y 897 en Brasil.
Por otra parte, se está dando un incremento de las transferencias electrónicas minoristas y de instrumentos compensables, a través del fortalecimiento de las cámaras de compensación automáticas, entre otras iniciativas que promueve el propio BCU.
En cuanto a su uso, hubo más de 36 millones de operaciones con tarjetas de crédito por un total de U$S 2.108 millones; el aumento fue de 7% y 10% al comparar con la segunda mitad del año pasado.
La tarjeta de débito está creciendo en uso, pero “todavía no ha alcanzado una participación relevante”, según la autoridad monetaria. Y explica sobre este instrumento: “Su introducción tardía lo obliga a competir con la tarjeta de crédito para posicionarse en el mercado al cual está naturalmente asociado, el consumo de bienes no duraderos”. De hecho, afirma que las tarjetas de débito emitidas se siguen utilizando fundamentalmente para retirar efectivo (84% de la cantidad de operaciones y 37% del monto), y en menor medida como forma de pago descontando el dinero de una cuenta bancaria.
En su reporte comenta además, que “muchas empresas que brindan servicios tienen la posibilidad de pagar sus facturas por Internet” mediante transferencia bancaria.
Destaca como una innovación reciente para el mercado uruguayo el producto conocido con el nombre comercial “BIT$” lanzado por Antel y el Banco República, que permite realizar pagos electrónicos desde el teléfono móvil debitando el importe directamente de la cuenta de esa institución bancaria. El BCU juzga como “muy modesta la cartera de servicios, en relación a las posibilidades que el instrumento presenta” (recarga de la tarjeta prepaga Alfabrou, del saldo para celulares, comprar minutos de estacionamiento tarifado y la realización de giros) y al hecho de que es ofrecido por las mayores empresas del país en sus respectivas áreas. Explica que “restricciones en los montos y su costo, son obstáculos para su generalización”.
Instrumentos
Los pagos minoristas en general mantuvieron al inicio de 2012 la tendencia de crecimiento de los dos últimos años, acompañando el nivel de actividad de la economía uruguaya, observa el BCU. Crecieron todas las modalidades, con excepción de los cheques y las remesas de dinero.
De todos modos, la participación de cada instrumento en el total de transacciones se mantuvo prácticamente constante respecto al semestre final de 2011, según el Central. “Se percibe una tendencia creciente en la cantidad de operaciones con instrumentos de pago distintos al efectivo, signada por las tarjetas de débito y también —aunque en menor medida— por las tarjetas de crédito. No obstante, el nivel de desarrollo alcanzado se encuentra lejos de su mercado potencial y los instrumentos electrónicos tienen una participación moderada” en el total, agrega.