• Cotizaciones
    jueves 23 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El “efecto Vázquez”: luego de anunciar su postulación disminuyen los indecisos y se mantiene diferencia a favor del Frente Amplio

    La última encuesta de Cifra, cuyo trabajo de campo terminó el sábado 24, sigue mostrando dos mitades políticas de peso similar: la intención de voto al Frente Amplio (46%) supera a las de los demás partidos sumados (44%) por dos puntos porcentuales. Pero cayó el número de los que no expresan preferencia alguna, que por primera vez desde las elecciones pasadas es solo 10%. Este es el más visible de los cambios que podrían llamarse “efecto Vázquez”: las consecuencias de la formalización de la precandidatura presidencial de Tabaré Vázquez.

    Sin embargo, ya con Vázquez precandidato la situación sigue siendo similar a la de un mes atrás, al menos en lo que se refiere al tamaño de las dos “mitades”. Esto, como se verá, no significa que la definición del FA haya tenido “pocas” consecuencias reales. Es posible que las consecuencias más importantes no sean las más visibles; como se sabe, en ocasiones “lo que no pasó” (lo que no se observó) puede ser mucho más importante que lo que sí pasó. Pero esta clase de consecuencias importantes, precisamente porque no son visibles, solo pueden ser “conjeturas plausibles” (nunca “hechos comprobados”).

    Las preferencias para 2014 en la segunda mitad de agosto

    Los resultados de la pregunta de intención de voto por partido “si las elecciones fueran el próximo domingo”, sin mencionar los nombres de los partidos (ni de sus eventuales candidatos) son: Frente Amplio, 46%; Partido Nacional, 27%; Partido Colorado, 15%, y Partido Independiente, 2%. El resto, 10%, no responde, o dice que votaría en blanco, o indica otro voto, sin llegar al 0,5% del electorado (Cuadro 1). Entre julio y agosto las preferencias por el FA aumentaron tres puntos porcentuales (de 43 a 46%); como los blancos mejoraron dos puntos y los colorados uno, la relación entre las dos mitades se mantiene: ventaja de dos puntos para el FA. La encuesta muestra que el FA sigue siendo el partido que mejor retiene a sus votantes de 2009 (Cuadro 2), aunque pierde tantos votos hacia los blancos y colorados (o un poquito más) que los que les gana a ambos. Los datos también sugieren alguna modesta ventaja para la oposición entre los que hoy no expresan preferencias; en esas circunstancias el clima actual de la opinión sería similar al registrado en las elecciones de octubre de 2009. Los partidos tienen todavía catorce meses para tratar de modificar a su favor esa situación de casi-empate.

    El pronunciamiento de Vázquez

    El acontecimiento político más destacado por los medios durante el último mes fue la confirmación de la precandidatura presidencial de Tabaré Vázquez. Tres semanas atrás, el miércoles 7 de agosto, dirigentes de todos los principales sectores del FA (salvo los comunistas) visitaron al ex presidente en su casa “para pedirle” que fuera candidato. La prensa del día siguiente reportó la visita y la respuesta del ex presidente: según Búsqueda del 8 de agosto, citándolo entre comillas, “les quiero decir que acepto ser un posible candidato, si el Frente Amplio lo entiende conveniente”. La respuesta sorprendió a algunos o varios de sus visitantes, tal vez no por su contenido, pero sí por su claridad y rapidez (el título de la nota de Búsqueda fue “Ante la sorpresa de representantes de la mayoría del Frente Amplio, Tabaré Vázquez ya anunció que será candidato en la elección de 2014”). El pronunciamiento de Vázquez se adelantó dos meses al plazo que él mismo se había dado para tomar una decisión (“hasta octubre”); esto puede explicar al menos parte de la sorpresa.

    No solamente la prensa prestó atención. “El País” del jueves 8 reportó que el presidente Mujica, “en una inusual recorrida por los medios masivos de comunicación, por teléfono y desde su casa… salió ayer en vivo en los tres informativos centrales de la televisión abierta para elogiar las condiciones de Tabaré Vázquez como candidato a la Presidencia en 2014”. En los días siguientes, durante las tres últimas semanas, la prensa publicó varios análisis de la definición de Vázquez. Alguno de ellos (incluyendo aquí alguna nota en la prensa de la izquierda) fue poco amistoso, o al menos poco entusiasta hacia el ex presidente. Sin embargo, el conjunto de toda esa reflexión, independientemente de las actitudes o simpatías de sus autores, subrayó decididamente la importancia del acontecimiento.

    Vistos los resultados de esta última encuesta, a primera vista esa importancia no parece tan clara. Que el FA haya mejorado tres puntos porcentuales es sin duda relevante, pero los escépticos siempre pueden decir que está dentro del margen de error, y además, ¿solo tres puntos? Tal vez sea más destacable que los indecisos cayeron seis puntos porcentuales. Pero el FA sigue manteniendo la misma ventaja que en julio (porque los demás mejoraron los mismos tres puntos porcentuales que el FA). “En lo decisivo”, entonces, nada habría cambiado. ¿Esto significa que el pronunciamiento de Vázquez no ha sido realmente “importante”, porque su impacto sobre la campaña ha sido a lo sumo modesto?

    Lo que no pasó

    Luego de varios meses de gran paridad, la encuesta de Cifra de junio pasado mostraba una ventaja para el FA de cinco puntos porcentuales. Aunque siempre es necesario tener en cuenta posibles fluctuaciones que “exageren” al azar esas ventajas, parecía posible que la mejoría del FA fuera genuina, consecuencia de “un momento políticamente muy favorable de su precandidato, Vázquez, y del presidente, Mujica” (en mayo-junio; sobre todo, prestigio y presencia internacionales). La fortaleza y características de sus imágenes personales permite que ese buen momento “se traduzca rápidamente en una ola favorable a su partido” (“en yunta, aunque no tiren”, en este mismo espacio, Búsqueda, 12 de junio).

    Un mes después, la encuesta de Cifra de mediados de julio encontró que esa ventaja de cinco puntos para el FA se había reducido a solo dos puntos, probablemente porque “el muy buen momento de Vázquez y Mujica a principios de junio ‘ya pasó’, y todo estaría volviendo a una normalidad menos favorable al partido de gobierno. Queda por ver si la conflictividad sindical (y los problemas específicos de la educación) de estos días se hará sentir más vigorosamente en las intenciones de voto” (Búsqueda, 25 de julio, también en este mismo espacio). En suma: para el FA, en la segunda mitad de julio la expectativa a corto plazo era más bien negativa. Entre los últimos días de julio y los primeros de este mes los problemas no mejoraron, y se agregaron algunos nuevos de alto impacto y visibilidad (más violencia y delincuencia, incluyendo un asalto en Pocitos que tuvo mucha repercusión pública).

    En ese momento ocurrió la definición pública de Vázquez. Algunos críticos dijeron que el momento había sido elegido precisamente para contener el daño (para el FA) proveniente de esas tendencias y de los nuevos acontecimientos, daño que las encuestas de agosto inevitablemente reflejarían. Sin prejuzgar las intenciones de los actores, es muy posible que la definición de Vázquez (cuyas consecuencias visibles fueron los tres puntos adicionales para el FA y la caída de los indecisos) haya evitado, efectivamente, daños mayores para el FA. Pero esto, como ya se observó, es “lo que no pasó”. No podemos saber con certeza qué es lo que hubiera ocurrido sin la “salida al ruedo” de Vázquez. En todo caso, la importancia de las figuras de Vázquez y Mujica para filtrar y redefinir los acontecimientos políticos de corto plazo ya había sido subrayada en junio.

    Otros aspectos del “efecto Vázquez”

    “Lo que no pasó” puede indicar, sin duda, la importancia real de la definición de la candidatura de Vázquez. Pero no es el único indicador. Aunque la gran mayoría de los análisis y comentarios ya mencionados se concentran en la figura del ex presidente y en sus acciones, el miércoles 7 de agosto hubo un tango, y para eso hacen falta dos. El bailarín sin duda fue Vázquez, pero su acompañante (colectivo) fueron “los principales sectores del FA (salvo los comunistas)”. Con esa solitaria excepción, el acompañante fue el FA. El mismo día (el 7 de agosto) registró y escenificó el pronunciamiento formal del FA a favor de Vázquez, y la respuesta afirmativa del elegido. Al día siguiente varias notas aludieron a la pareja bailarina en términos matrimoniales: para “El Observador” (jueves 8) “Vázquez adelantó el sí”; para “El País” de la misma fecha, “Vázquez dio el sí”. “Brecha”, el viernes 9, también habló de “El sí de Vázquez”.

    El pronunciamiento del FA, y especialmente el del MPP, no son ingenuos ni ignoran las diferencias reales entre el ex presidente y una parte de la izquierda (electoralmente minoritaria pero políticamente significativa, especialmente entre los militantes y activistas). Estas diferencias son evidentes en varios de los análisis publicados en la prensa de la izquierda sobre la decisión de Vázquez. Pero: sin perjuicio de reservarse espacios de negociación en cuanto a muchos de los posibles detalles del rumbo elegido, estos pronunciamientos eligieron un rumbo. El rumbo en sí mismo es claro en la distancia y desamor radicales visibles en sus comentarios sobre la decisión de Vázquez, pero también es claro en el discurso del MPP de estas últimas tres semanas. El mismo jueves 8 el ministro Bonomi, en reportaje concedido a Búsqueda, sostuvo: “la sociedad está para una continuidad de lo que se está haciendo”, de lo que se viene haciendo desde la Presidencia de Vázquez; “es un error pensar que los giros [a la izquierda] dependen de quién es el candidato o el presidente. Eso depende de la correlación de fuerzas que exista en la sociedad, de lo que la sociedad está dispuesta a admitir y no de la voluntad del candidato”.

    A juzgar por los acontecimientos de agosto, el FA va a pelear la elección de octubre recostándose hacia el centro, sin muchas “guiñadas a la izquierda” desde aquí hasta las internas. Se deberían esperar menos zig zags (especialmente hacia la izquierda). Algunos observadores han sostenido que esto va “contra el libro”: primero, dicen, hay que mirar “hacia adentro”, hay que contemplar a las puntas (hasta las definiciones internas), lo que para el FA significa contemplar a la punta izquierda. Y recién después de las internas se despliegan las banderas del rumbo hacia el centro. El libro efectivamente dice eso, pero es posible que en las circunstancias actuales del FA no se pueda aplicar la receta del libro. En el estado actual de la opinión, con Vázquez precandidato el FA no tiene interna. Pero sí es posible que deba enfrentar un octubre tal vez un poco más difícil que lo previsto por los votantes y por la mayoría de los observadores independientes, que anticipan una victoria segura de Vázquez. Si el liderazgo del FA ve octubre en términos más competitivos (y más difíciles), entonces, ¿por qué perder tiempo ahora, cediendo terreno potencialmente valioso a la oposición, en lugar de enfrentarla desde ya en la cancha que será realmente decisiva?

    Política
    2013-08-29T00:00:00