En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La economía uruguaya se expandió más de lo esperado el año pasado pero, según algunos análisis del sector privado, el 2014 está arrancando con una moderación marcada o incluso con una retracción. Desde el Poder Ejecutivo se entiende que la actividad continúa “pujante” y fustigan los augurios de que se “viene la noche”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En momentos en que la campaña electoral empieza a tomar forma y algunos sondeos marcan un avance de la intención de voto de la oposición, un dato positivo sobre la economía vino como anillo al dedo para el oficialismo. El nivel de actividad medido por el Producto Bruto Interno (PBI) creció 4,4% en promedio el año pasado, informó el Banco Central el lunes 31.
“Es un guarismo importante, probablemente más alto que el que todos los economistas esperaban y hay que valorar además —no solo desde la perspectiva histórica de crecimiento a tasas más bajas, sino también en el marco global y regional— que si uno exceptúa los países asiáticos, un 4,4% de crecimiento diría que es casi envidiable”, dijo a Búsqueda el ministro de Economía, Mario Bergara.
Agregó que la “economía uruguaya sigue siendo pujante” y que la “estructura de ese crecimiento es equilibrada”.
Aun con un dato que resultó mejor de lo previsto por el gobierno, el jefe del equipo económico ratificó el pronóstico de PBI para 2014: “Yo dije que seguramente se iba a crecer más cerca del 3% que del 4%. No hemos hecho ninguna revisión por el momento. Es razonable y sería sano para la economía uruguaya estar en un crecimiento de entre 3% y 4%. Seguiría siendo una excelente tasa de crecimiento en el contexto global y regional”.
Pedal cambiado.
Desde la consultora Deloitte interpretan que en 2013 hubo una “desaceleración” económica teniendo en cuenta que se verificó un impacto positivo “importante” sobre el PBI asociado a la “recomposición de la generación de energía hidroeléctrica, que en el año 2012 había sido muy baja por falta de lluvias”. Depurado ese factor el Producto habría crecido 3,7% el año pasado, comentó el martes 1º el economista Pablo Rosselli en radio El Espectador.
Mientras, el índice Líder que elabora el Centro de Estudios sobre la Realidad Económica y Social (Ceres) para anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico registró en enero su tercera baja mensual seguida, lo que “estaría indicando una marcada desaceleración o una posible contracción en el nivel de actividad del primer trimestre de 2014 respecto al último de 2013”, informó ayer miércoles 2.
Consultado al respecto, Bergara comentó: “Las alertas de desaceleración las vengo escuchando hace dos o tres años, y de hecho se sigue hablando de eso cuando se creció a 4,4% contra el 3,7% del año pasado. Creo que tienen el pedal del acelerador en el lado equivocado, pero reitero, acá no es cuestión de entrar en esa discusión, sino el tema es que no vamos a seguir creciendo a las tasas que crecimos hace una década de 5%, 6% u 8%”.
“Si hay que firmar este 3%-4% por el resto de la vida lo firmamos sin ningún problema. Estamos en una situación esencialmente de pleno empleo, con el desempleo al mínimo. Crecer a 3% o 4% o al 4,4% con el mínimo de desempleo, con una amplia utilización de las capacidades productivas, después de haber crecido una década entera, son números realmente muy, muy buenos”, enfatizó.
“No hay que ver con resignación que la economía uruguaya crezca al 4%. Es perder de vista lo que fue la historia económica de Uruguay, que durante un siglo creció en promedio menos de 2%. Hay que cambiar esa tónica de: ‘ay, se nos viene la noche porque crecemos al 4%’. La verdad que es difícil de entender”, se quejó el ministro.
El jerarca volverá a machacar sobre estos conceptos cuando diserte hoy jueves 3 en un almuerzo con empresarios organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing, dijeron a Búsqueda fuentes oficiales. (Más información en página 24)