En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El gobierno planea fortalecer los controles sobre zonas francas, aduanas y organizaciones civiles para combatir el blanqueo de dinero
imagen de El gobierno planea fortalecer los controles sobre zonas francas, aduanas y organizaciones civiles para combatir el blanqueo de dinero
FOTO
Por mayores que sean los ingresos de una organización criminal, en algún momento debe volcar sus ganancias a la economía formal, ya sea mediante la compra de bienes o la instalación de negocios que sirven para blanquear dinero. Cuanto más grande el grupo y sus ingresos, más compleja es su red de lavado de activos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con el objetivo de evitar que Uruguay sea una plaza donde los grupos criminales y organizaciones terroristas muevan su dinero con facilidad, el gobierno prevé fortalecer los controles sobre las zonas francas, los despachantes de aduana, las empresas que ofrecen coffres-forts y aquellas que trasladan caudales, las organizaciones civiles y las fundaciones, las futuras asociaciones público-privado y los fideicomisos.
La estrategia del Poder Ejecutivo incluye otorgar a la Unidad de Inteligencia y Análisis Financiero (UIAF) del Banco Central la posibilidad de acceder a las bases de datos que poseen otras dependencias del Estado, como la Policía y el Banco de Previsión Social (BPS), lo que le permitirá “robustecer su capacidad analítica” y facilitar la detección de actividades sospechosas.
El titular de la Secretaría Antilavado de Activos de la Presidencia, Carlos Díaz, informó sobre los planes del gobierno el jueves 6, cuando concurrió a la Comisión Especial con Fines Legislativos Vinculados al Lavado de Activos y Crimen Organizado. En esa oportunidad, el jerarca explicó que el “elemento esencial del crimen organizado es la obtención de un beneficio económico”, por lo que la “finalidad de toda estrategia” que busca combatir a esos grupos debe “apuntar a la reducción de su poder económico”.
“La lucha contra el lavado de activos —añadió— ofrece la oportunidad de detectar y reprimir a la empresa criminal en su punto más vulnerable, que es cuando debe hacer uso de nuestros sistemas para legitimar sus ganancias ilícitas”.
“No tienen fronteras”.
El Departamento de Estado de Estados Unidos difundió en marzo un informe en el que afirmaba que Uruguay era en ese momento “vulnerable a la amenaza de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo”.
A partir del análisis desarrollado por el gobierno y por técnicos internacionales, el Poder Ejecutivo elaboró una estrategia para combatir el blanqueo de capitales. Las medidas ideadas por el gobierno siguen las recomendaciones fijadas por el Grupo de Acción Financiera (Gafi) que funciona en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
El titular de la Secretaría Antilavado de Uruguay asumió hace pocos días como presidente de la Sección Latinoamericana del Gafi (Gafisud, por sus siglas en inglés). En su primer discurso al frente de esa organización, Díaz afirmó: “Los delincuentes no tienen fronteras, tratemos de no tenerlas nosotros. Ellos están de un lado; del otro estamos nosotros”.
“Vulnerabilidades”.
En su visita al Parlamento, el jerarca entregó una carpeta con varios documentos, entre ellos uno titulado “Objetivos vinculados al Fortalecimiento General del Sistema Antilavado de Activos y Combate al Financiamiento del Terrorismo”. Ese texto incluye un punteo de “metas” que el gobierno pretende concretar antes del 2014.
Según el documento, el Poder Ejecutivo estudiará las “vulnerabilidades del sistema financiero” y prevé crear nueva normativa que alcance a las “empresas que prestan servicios de arrendamiento de coffres-forts y para las empresas que transportan caudales”.
El gobierno tiene especial preocupación por la situación actual de las zonas francas y entiende que se deben “fortalecer los mecanismos de prevención, transparentando las actividades del sector”. El Ejecutivo designará un equipo de expertos, que trabajará durante el 2013, “a fin de llevar a cabo un diagnóstico de vulnerabilidades y necesidades de control” y aumentará “los contactos con los administradores de las zonas francas” para transmitirles su “preocupación por los riesgos del sector”. En ese sentido, las autoridades fijarán herramientas para lograr un “control en tiempo real del stock de la mercadería”.
Relacionado con las zonas francas —el principal destino de las exportaciones uruguayas—, el gobierno quiere “profundizar los mecanismos de transparencia e integridad en el control aduanero”, según lo estableció en una meta. Para alcanzar ese fin, el Ejecutivo impulsará la “reestructura y modernización de Aduana en cuanto concierne a la promoción de mayor transparencia e integridad” y robustecerá el seguimiento de las operaciones desarrolladas por los despachantes de aduana.
En momentos en que el gobierno aspira a concretar grandes proyectos de infraestructura mediante la firma de acuerdos público-privados, la estrategia impulsada por la Secretaría Antilavado pretende analizar las “vulnerabilidades” que existen en esos emprendimientos para luego “fortalecer los controles” en el área.
Otra de las metas del Ejecutivo es “revisar y modificar la regulación en materia de fideicomisos generales y otros tipos de estructuras legales a fin de asegurar la información respecto al beneficiario final se encuentre disponible”. Además pretende “realizar un estudio sobre las particularidades propias de los casinos” para “lograr un mayor conocimiento y una mayor aproximación al sector de juegos de azar”.
La Secretaría Antilavado considera necesario la promulgación de una “ley de asociaciones civiles y fundaciones”, lo que permitirá tener mayor “capacidad inspectora”. Mientras se aprueba esa normativa, el gobierno llevará a cabo “un diagnóstico de los riesgos” en el sector.
Durante una entrevista con la publicación digital especializada en temas de lavado de activos “InfoLAFT”, Díaz sostuvo que en los países de la región “hay inquietud alrededor de las organizaciones sin ánimo de lucro, porque si bien cumplen un rol muy importante en la sociedad, también es cierto que muchas son utilizadas para financiar organizaciones terroristas”.
“El desafío”.
La estrategia contra el lavado de activos incluye varias medidas que buscan vigorizar los sistemas de información e inteligencia estatales, así como el sistema penal y de investigación sobre el delito de lavado de activos.
Las autoridades prevén dar más recursos a los juzgados especializados en crimen organizado y elaborar “protocolos de investigación” para que los jueces, policías y fiscales mejoren su capacidad de atacar la financiación de las organizaciones delictivas.
El gobierno busca “efectivizar el acceso directo de la UIAF a otras bases de datos del Estado a efectos de robustecer su capacidad analítica”, para lo cual firmará convenios con “gestión policial”, el BPS y otras instituciones públicas.
En ese marco, el Poder Ejecutivo creó por decreto el Observatorio de Análisis Estratégico, que funciona en la secretaría de Díaz. Entre sus cometidos, la nueva oficina debe “obtener, procesar y analizar información del ámbito internacional, regional y nacional, relativa al lavado de activos y financiamiento del terrorismo”; “identificar métodos y tendencias a través del análisis de las tipologías criminales” y crear “una base de datos sobre el comportamiento criminal nacional e internacional, económico y de antilavado”.
“Nos falta fortalecer un poco más el Observatorio. —relató Díaz en la comisión legislativa— Debemos tener claro que en nuestro país no abunda la gente formada en Inteligencia. Por eso hemos tenido que traer gente en Comisión de Dinacie (Dirección Nacional de Inteligencia del Estado); no tuvimos más remedio”.
En el discurso que brindó en Buenos Aires cuando asumió al frente del Gafisud, Díaz citó un informe de la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas, en el que se afirma que el delito organizado tiene unas “utilidades anuales” de U$S 2,1 trillones en todo el mundo. Al respecto, el jerarca concluyó: “La única posibilidad que tenemos para enfrentar el crimen organizado es despojarlo de su verdadero poder: sus recursos financieros ilícitos. Este es el desafío del siglo XXI”.