• Cotizaciones
    martes 07 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El gobierno procura superar uno de sus “mayores momentos de fricción”

    Las diferencias entre Cabildo Abierto (CA) y sus socios llevaron a un clima de tensión en la coalición de gobierno, aunque los propios dirigentes del oficialismo, analistas políticos y otros actores lo descartan como una amenaza seria para la sostenibilidad de la alianza.

    A eso se le sumó una serie de declaraciones del líder de CA, el senador Guido Manini Ríos, que entre otras cosas acusó al gobierno de tener “tibieza” al abordar ciertos temas. “El camino que inició Manini es complicado” y “nos cayó mal”, dijo a Búsqueda una fuente del gobierno. Evaluó que el receso del verano más algunas reuniones que están previstas ayudarán a calmar las aguas. Pero subrayó que fue un episodio que se “recordará” en el futuro.

    Previo al encuentro con Lacalle Pou, Manini Ríos dio a entender que no depondrá su intención de limitar la expansión de la forestación y que, si se produce el veto a la ley, la Asamblea General se reunirá para tratarlo.

    Sobre el impacto de esta discordia para la coalición, el líder cabildante señaló que su partido, “por ver el árbol, nunca va a perder de vista el monte”.

    En el “ojo de la tormenta”

    “Lo que hay son diferencias genuinas, diferencias que efectivamente existen en una coalición que tiene cinco partidos. A mi juicio es totalmente natural que ocurran”, dijo a Búsqueda Ignacio Zuasnabar, director de la consultora Equipos.

    “No estoy seguro de que esta dinámica de diferencias” sea un “enorme problema” desde el “punto de vista institucional” ni de la “conveniencia electoral”, añadió. La “única amenaza significativa” es, según el analista, si “la forma en que se discuten estos temas afecta la confianza entre los actores y las relaciones interpersonales de tal forma que se transforme en un obstáculo” para mantener un “proyecto común” en el futuro. “Miraría más las formas que los contenidos”, dijo.

    Zuasnabar entiende que “está claro” que puede haber entre los socios de la coalición “incomodidad y alguna rispidez”, pero lo asume como parte de la política. “Estamos presenciando una escena política donde cada uno está representando su rol de manera razonable”, afirmó y valoró que no hay “disonancias significativas”. A diferencia de lo que ocurre en otros países de la región, “en Uruguay hay ruido, pero siempre a la uruguaya”.

    Para Rafael Porzecanski, director de Opinión Pública y Estudios Sociales de Opción Consultores, el actual es “uno de los mayores momentos de fricción”. Sin embargo, marcó que en los “grandes temas del gobierno” la coalición “ha estado alineada”, si bien también hay “discrepancias claras” en otros asuntos importantes.

    Ahora se está “en el ojo de la tormenta. El tiempo va a decantar y va a mostrar cuán profundas son las heridas o no de este proceso. Porque, repito, mientras estamos en esta tormenta, también tenemos otro proceso de más duración, que es la campaña sobre un hito clave como es el referéndum de la LUC”, afirmó a Búsqueda.

    En ámbitos empresariales, salvo alguna gremial afectada directamente, prefirieron mantener un bajo perfil en ese momento de tensión en el gobierno. Un dirigente dijo a Búsqueda que la ley forestal es un tema “relevante” que cambia “reglas de juego”.

    En una declaración emitida esta semana, la Sociedad de Productores Forestales respaldó el decreto propuesto desde el Poder Ejecutivo como alternativa al proyecto cabildante, que es “absolutamente negativo” para su rubro, “para el sector agropecuario” y “para el país en su conjunto y, especialmente, para pequeños productores”.

    Aunque el foco de las calificadoras de riesgo está puesto en la cuestión fiscal y la sostenibilidad de la deuda, muy atada al desempeño económico, también siguen con atención la situación política.

    El miércoles 15 la agencia Fitch ratificó la nota “BBB–” de la deuda pública uruguaya, a la vez que mejoró de “negativa” a “estable” su perspectiva. “La administración de Lacalle Pou conserva una sólida posición política respaldada por una campaña de vacunación exitosa, pero se enfrenta a una prueba en marzo de 2022 en torno a un referéndum de su Ley de Urgente Consideración (LUC) aprobada en 2020. Si se mantiene la LUC, esto podría fortalecer aún más la posición política del gobierno y su capacidad para llevar a cabo reformas y sostener políticas conservadoras durante el resto de su mandato, mientras que la derogación podría hacer esto más difícil”, evaluó esa calificadora.