• Cotizaciones
    miércoles 16 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El gobierno propone planes de acción en cuencas “a lo largo y ancho del país”; está “definiendo todo el futuro” de la política ambiental

    La Laguna Merín, el río Negro y el río Uruguay son prioridades

    Exigir un tratamiento especial y obligatorio de efluentes para feed lots, dar saneamiento a poblaciones cercanas, controlar la aplicación de plaguicidas, prever zonas de amortiguación sin laboreo de tierra ni uso de agroquímicos cerca de los cursos de agua, restringir el acceso directo del ganado. Todas esas medidas forman parte de planes de acción para la protección del agua en las cuencas del Río Santa Lucía y, desde el viernes 5 de junio, en Laguna del Sauce.

    Pero la acción en esas dos fuentes de agua potable, que abastecen a la zona Metropolitana y a Maldonado, respectivamente, es solo el principio. El gobierno continuará expandiendo esa forma de trabajo y elaborando planes de acción en consulta con la sociedad en los próximos años, mediante el mecanismo de las comisiones de cuenca. Apuntan a todo el país con especial interés en la Laguna Merín, el río Negro y el río Uruguay, informó a Búsqueda Eneida de León, ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

    “Con los ministerios de Ganadería, de Industria y el presidente (Tabaré) Vázquez estamos definiendo todo el futuro” con una “estructura completa” de trabajo para los temas de medioambiente, afirmó la ministra.

    Las comisiones de cuenca están integradas por el gobierno, la sociedad civil y los usuarios. Son de participación abierta con delegados oficiales e integradas por asociaciones de productores, la academia y organizaciones no gubernamentales. Estas comisiones “son el alma” de esta forma de trabajo, en la que se “consulta a la sociedad civil y se la hace participar”, dijo De León. A ellas también puede acercarse “gente que puede estar polucionando, gente que está trabajando en laboreo”. Sostuvo que el gobierno necesita “que se incorporen y sean conscientes de las cosas”. Este trabajo con la comunidad será “la primera medida, porque sancionar es la más fácil, pero no la mejor” y por eso apuntan a un “trabajo previo”.

    Luego de constituidas las nuevas comisiones de cuenca, empezarán “a buscar formas de acción como las de Santa Lucía, con decretos, publicaciones, visualización del área para establecer límites”, entre otras acciones. “Estas cosas hay que hacerlas a lo largo y ancho del país”, con los ministerios de Industria y de Ganadería para abordar ambos sectores, opinó De León.

    “Hay dos escalas de participación”, dijo a Búsqueda Daniel Greif, director nacional de Agua. Una es la de los consejos regionales del río Uruguay, de la Laguna Merín y del Río de la Plata y el Frente Marítimo. Entre los tres se dividen el país y se reúnen dos o tres veces por año. Además de los consejos hay comisiones de cuenca, que “son más específicas” y se forman con la voluntad de la sociedad civil y los usuarios —con aprobación de los consejos—. El primer paso tras conformar las comisiones de cuenca es “tener un diagnóstico de la situación y los problemas, para a partir de ahí trabajar”, explicó Greif.

    El objetivo del gobierno es continuar el trabajo con la sociedad con este mecanismo y, además de las cuencas de Santa Lucía y Laguna del Sauce, son “prioridad para su gestión” las del río Uruguay, el río Negro y la Laguna Merín, anunció De León durante su discurso en la reunión de la Convención de Ramsar el viernes, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente en Punta del Este.

    Reunión.

    Las comisiones que han tenido más visibilidad son la del río Santa Lucía y la de la Laguna del Sauce, que tienen planes de acción concretos para proteger el recurso. La del Santa Lucía tiene un plan desde 2013 y este año el gobierno ha acelerado su implementación con medidas por decreto, por ejemplo. El de Laguna del Sauce fue presentado en la Convención de Ramsar. También hay otras, como la Comisión del Acuífero Guaraní, que están en un proceso inicial.

    Si bien la Comisión de Cuenca del río Santa Lucía no se reúne en su totalidad desde 2014, Greif aseguró que “están en contacto vía correo electrónico” con todos sus integrantes. “Hemos mandado información, recibimos consultas, hacemos un intercambio permanente con todos los delegados y estamos organizando para convocar a la Comisión”, aseguró.

    El gobierno está preparando un informe para cuando convoque a la reunión de la Comisión, que se prevé que ocurra en unas semanas. “Estamos armando el orden del día y vamos a enviar un informe para que sirva para aclarar y sacar y todas las dudas necesarias”, informó Greif. La Laguna del Sauce tiene un “dinamismo importante”, funciona con mayor periodicidad que la de Santa Lucía desde hace tres años. Según Greif, las reuniones son productivas porque “van generando aportes e insumos para la gestión y la planificación”. Además, entre las comisiones “se van alimentando unas de otras”.

    En el documento reciente del “Plan de acción para la protección de la calidad ambiental y la disponibilidad como fuente de agua potable de la cuenca hidrológica de la Laguna del Sauce” dice que el plan “recoge la experiencia del Plan de Acción del río Santa Lucía” propuesto por el Ministerio de Vivienda en 2013.

    Agua.

    Al gobierno le “preocupa” la adecuada gestión de los recursos hídricos “y particularmente de la calidad del agua”, destacó la ministra De León en el discurso. Ante un auditorio con representantes de más de 160 países, reconoció que Uruguay comprobó en “gran parte de los cuerpos de agua” altos niveles de eutrofización. Esta realidad lleva al gobierno a trabajar “con mayor dedicación en el desarrollo del conocimiento, el monitoreo permanente de los indicadores que son expresión de variables ambientales, y muy en especial en el monitoreo de la calidad del agua, para lo que será necesario realizar inversiones y profundizar la coordinación con instituciones académicas y de investigación, con todas las entidades y agencias públicas, los gobiernos departamentales y municipales, así como con otras instituciones y organizaciones de la sociedad”, destacó.

    Dijo que trabajarán en la “gestión integrada” de las cuencas que están en situación más crítica y establecerán prioridades según su importancia social, ecológica, energética o productiva.