• Cotizaciones
    viernes 24 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El mercado de frutas y hortalizas, afectado por el temporal, involucra a granjeros, importadores, intermediarios y al Estado

    Redactor Agro de Búsqueda

    Desde lejos las manzanas que están en los cajones apilados en el recinto del Mercado Modelo (MM) parecen todas iguales. Pero de cerca puede observarse que algunas fueron “tocadas” por el granizo que cayó con la tormenta ocurrida el pasado 24 de enero y que destruyó parte de la producción frutihortícola en zonas de los departamentos de Canelones, Montevideo y en menor medida de San José.

    En el MM el cajón de 20 kilos de manzanas afectadas por el temporal se vendía el martes 12 al por mayor a $ 150, mientras que otro con frutas de mejor calidad de 10 kilos costaba entre $ 250 y $ 300, según pudo constatar Búsqueda durante una recorrida en ese lugar.

    La diferencia del estado en el que se encuentran esas frutas se refleja en los precios mayoristas: $ 7,5 el kilo de las dañadas y de $ 25 a $ 30 el de las “sanas”, que en ambos casos llegarán a los consumidores a valores mayores dependiendo de los márgenes que agreguen los distribuidores y comerciantes minoristas. En ferias barriales el precio de la manzana de mejor calidad es de $ 40 el kilo y otras de tamaño pequeño y menos calidad cuestan $ 15.  

    A pesar del feriado de carnaval ese día en el principal centro mayorista frutihortícola del país, ubicado en la calle Cádiz y José Batlle y Ordóñez, circulan camiones y otros vehículos utilizados por los operadores comerciales para traer y llevar productos, en momentos en que existe una demanda adicional en el mercado local por la presencia de turistas extranjeros.

    “El productor al que le compré estas manzanas es de Juanicó y perdió toda su producción por el granizo. Lo que pudo cosechar es para descarte y le pago $ 6 por kilo, cuando la industria le da $ 2 por kilo”, comentó un operador.

    “Estas manzanas y peras vienen de Libertad (San José) y están intactas porque la tormenta solo pegó de refilón en esa zona”, mostró otro operador. El cajón de 10 kilos de esas frutas llega a superar los $ 300.

    ¿Cómo se forman los precios de estos productos?. “Esto es oferta y demanda en un mercado que depende de muchas variables vinculadas a la producción, como las características de las zonas. Uruguay se autoabastece de productos frescos, salvo la excepción de bananas y otros frutos exóticos”, explicó a Búsqueda el coordinador de la Unidad de Información, Desarrollo y Promoción del MM, Alfredo Pérez.

    Destacó que “la participación de los productos importados es baja, apenas 3,6% de la oferta anual. Hay un discurso de algunas gremiales de productores que les dicen a sus asociados que el problema de ellos es la importación”.

    La producción local es de unas 690.000 toneladas anuales, de las cuales 128.500 se industrializan y 157.000 se exportan. Para el consumo interno quedan 404.500 toneladas, según datos del MM.

    La mayor parte de la producción corresponde a los cítricos, que es de unas 290.000 toneladas anuales (42%), 180.000 toneladas de hortalizas (26%), 110.000 toneladas (16%) de frutas de hoja caduca como manzanas, peras, duraznos y ciruelas, y 110.000 toneladas (16%) de papas.

    En tanto, las importaciones de frutas y hortalizas frescas alcanzan a 14.000 toneladas por año, principalmente papa (23%), cebolla (20%), zanahoria (14%), boniato (8%), zapallo (6%), maíz dulce (6%), manzana (5%) y tomate (4%), según un promedio de los años 2007 a 2011. A eso se agregan unas 50.000 toneladas anuales de banana, que es la fruta de mayor consumo en el país.

    En algunos ámbitos del gobierno se entiende que este mercado tiene una alta concentración que distorsiona la formación de precios. Una visión similar tienen dirigentes del PIT-CNT.

    Consultado acerca de si existe especulación con los precios mayoristas, Pérez opinó: “El productor planificó su área de producción hace seis u ocho años atrás y puede darse una situación especulativa en la operativa diaria, pero eso no dura más de tres días, ya que suele aparecer otra oferta que rompe ese esquema”.

    “Más allá de algunos cambios en el consumo la torta siempre es la misma, ya que somos 3,4 millones de habitantes en Uruguay y cada vez más viejos”, agregó.

    En promedio, cada uruguayo consume por día 326 gramos de frutas y hortalizas, que en el año suman 119 kilos, estima el MM.

    En ese ámbito comercial, fundado en 1937 como un nexo entre productores y consumidores, actúan entre 500 y 600 operadores comeciales, y se registran 60.000 descargas de productos al año que comprenden un volumen de 300.000 toneladas. Eso representa el 63% de la oferta total de frutas y hortalizas con destino al consumo interno.

    Esa oferta se comercializa en un recinto de 70.000 metros cuadrados, donde la operativa diaria dura unas 10 horas. Trabajan 95 empleados de la Comisión Administradora del MM, a los que se le suman 700 trabajadores independientes, según datos oficiales.

    El local es propiedad de la Intendencia de Montevideo y es cogestionado por una comisión integrada por representantes del gobierno municipal capitalino, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), de los productores granjeros, de los trabajadores y de los comerciantes mayoristas y minoristas.

    Importaciones y sorteos.

    “Por encontrarse el mercado interno abastecido por producto nacional, su solicitud no fue autorizada”. Ese es el mensaje que reciben de la Dirección General de Granja (Digegra) las empresas cuando esa dependencia del MGAP decide rechazar el pedido de autorización para importar frutas y/o hortalizas que figuran en una lista de “productos restringidos”.

    En otros casos esa cartera de Estado libera las importaciones, en base a las propuestas de la Comisión Asesora de Abastecimiento del Mercado Interno (Caami) presidida por la titular de la Digegra e integrada además por representantes de algunas gremiales de productores: Comisión Nacional de Fomento Rural, Confederación Granjera, Asociación de Productores Agrícolas de Canelones, Mesa Horticola de Salto y Cooperativas Agrarias Federadas.

    Así ocurrió en la reunión de la Caami realizada el miércoles 6 cuando decidió liberar la importación de tomate y morrón rojo —en ambos casos hasta el jueves 28—, y de frutas de carozo (duraznos, ciruelas, pelones) sin plazo. Resolvió, a su vez, que la Digegra realice un sorteo de los denominados Afidis (Acreditación Fitosanitaria de Importación) para 20 viajes de camión (de 28 toneladas cada uno) de zanahorias.

    De un total de 174 empresas solicitantes 20 obtuvieron los permisos mediante un sorteo, informaron a Búsqueda fuentes del sector frutícola. Comentaron que ese tipo de procedimiento demuestra que no es cierto que la importación esté liberada, como dice el gobierno.

    Opinaron que la autorización para importar “no es automática y no es libre” en todos los rubros, y que de hecho en la Digegra existe un listado de “productos restringidos” en el que figuran muchas de las frutas y hortalizas que se producen en Uruguay.

    Para resolver los permisos a comienzos de 2000 se instaló la mesa de Afidis, y entre 2006 y 2007 esa tarea quedó en manos de la Caami, indicaron los informantes.

    En 2000 se registró la mayor importación de frutas y hortalizas, principalmente de papa (29.092 toneladas), cebolla (10.040), zanahoria (6.925) y manzana (501), según datos del MM.

    En agosto de 2012 el MGAP realizó dos sorteos de Afidis para la importación de manzanas de las variedades Red y Fuji, que comprendían unos 12 viajes de 28 toneladas cada uno.

    Entre ese mes y diciembre pasado se importaron 1.700 toneladas de manzanas, que en su mayoría eran procedentes de Argentina y Chile, dijeron a Búsqueda fuentes oficiales. Esa cantidad es algo superior a la oferta mensual de esa fruta en el MM.

    Un manual de la Digegra establece que la lista de restingidos “determina si las solicitudes de importación se autorizarán en forma automática o si deben ser enviadas a la Digegra para su análisis”.

    Señala que “los productos pueden restringirse y liberarse tantas veces como las circunstancias lo exijan, teniendo en cuenta que el filtro se aplica o elimina en el momento en que se realiza la modificación de la base de datos”.

    “Es responsabilidad del personal designado (por Digegra) informar a los usuarios de las restricciones impuestas”, consigna.

    Define que “toda vez que un usuario envíe una solicitud de importación de productos vegetales y el código de producto figure en la lista de restringidos, la solicitud será enviada a Digegra para su análisis”.

    Una consultoría encargada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés) para el desarrollo de un plan estratégico para el sector de frutales de hoja caduca en Uruguay, elaborada en 2012, hace referencia a la importancia de la calidad en la oferta de productos y la incidencia que tiene la importación en eso.

    Advierte sobre “la demanda de una política de importaciones más transparente que permita la planificación de las compras de modo de no dejar a los clientes desabastecidos o insatisfechos con la calidad”.

    “Si bien puede haber productos todo el año proveniente de las cámaras (de frío), si el mismo no tiene la calidad adecuada se produce una falta en la cadena de suministro”, señala. La consultoría hecha para la FAO añade que “esto es algo que preocupa a los supermercados en el escenario productivo actual en el que cada año se registran oscilaciones en la cantidad y la calidad de los productos, como ocurrió en 2012 con la manzana”.