El área agrícola de verano en las zonas este y noreste del país se redujo a una tercera parte en la zafra en curso (2015/2016) y respecto a la campaña pasada.
El área agrícola de verano en las zonas este y noreste del país se redujo a una tercera parte en la zafra en curso (2015/2016) y respecto a la campaña pasada.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáSe observa un cambio radical en el ánimo de los productores y cuando en el ejercicio 2014/2015 se habían sembrado 270.00 ha, este año la oleaginosa se implanta en una superficie que no supera las 100.000 ha, según dijo a Campo el Ing. Agr. Guillermo Rovira, técnico de Calvase.
Cuando en años anteriores a esta altura se podía apreciar una actividad de siembra importante, en este comienzo de zafra no es así, por lo menos en las zonas de influencia de la cooperativa (Maldonado, Lavalleja, Rocha, Cerro Largo y Treinta y Tres), remarcó Rovira.
Este sensible descenso en la superficie que ocupa la soja en el universo agrícola de la zona se debe tanto a la caída de los precios de los granos respecto a la zafra pasada como a los costos que aún ostenta el sector.
Al respecto señaló que “hay una pequeña reducción en los costos pero no de manera significativa. (…) Igual seguimos con un esquema bastante alto”, enfatizó.
Es que los agricultores invirtieron en maquinarias cuando el mercado estaba firme y existía un negocio rentable basado en buenos precios. En cambio, comentó que en la actualidad los productores cuentan con una importante plaza de maquinaria que estará prácticamente inutilizada mientras deben continuar pagando la compra de los equipos, en un presente en el que los márgenes se han achicado.
El hecho de que “va a haber mucha maquinaria ociosa” es un indicador de que el sector primario se endeudó para prestar servicios, lo que genera “bastante incertidumbre” ya que la falta de liquidez hace que existan dificultades en las empresas para pagar las cuentas pendientes.
Todo ello va en detrimento de una agricultura de verano, que liderada por el cultivo de soja, en las campañas anteriores fue el motor de la actividad agrícola, y la razón del boom y la expansión que caracterizó al sector en los últimos años.
Es por ello que hoy en día prevalece y “se nota cierta retracción en la inversión” en tanto que se aguarda con expectativa lo que pueda ocurrir en los mercados y el negocio en sí mismo.
Refiriéndose particularmente a la soja, el técnico destacó que “el negocio se achicó mucho (...) se pinchó”, ya que dejó de ser un cultivo rentable y un negocio interesante y pasa a ser exclusivamente una opción agronómica su implantación.
Rovira comentó que los agricultores que están nuevamente apostando a la oleaginosa lo hacen para recuperar los campos, en una lógica donde el cultivo forma parte de un esquema de rotación, pero ya no lo hacen como un negocio que les deje un buen margen.
Hay que tener en cuenta que la rotación se hace aun más necesaria en los campos en cuestión (zonas este y noreste del país), debido a que se trata de suelos de baja calidad donde los cultivos agrícolas no pueden expresar su mayor potencial y donde los rendimientos que se alcanzan son magros.
Según el representante de Calvase, los sojeros que se decidieron nuevamente por el cultivo tienen claro que en la zafra presente pueden empatar y no perder dinero, pero saben que es difícil recibir una ganancia.
Comentó que alcanzándose el rendimiento promedio de las últimas campañas (que se ubica en los 2.000 k/ha) apenas se podrá cubrir el costo de producción.
Rovira aseguró que “se nota un retorno importante hacia la ganadería” y una apuesta a producciones alternativas a la oleaginosa, como lo es la producción de sorgo para grano y para forraje, cultivo que está aumentando su presencia en el área agrícola de verano, según puntualizó el experto.
Respecto a los cultivos de invierno, señaló que en la zona de influencia de Calvase tan solo se destina el 10% del área agrícola a la implantación de estos cultivos.
Dijo que “no se ve prácticamente trigo porque los resultados han sido muy malos”.