• Cotizaciones
    jueves 19 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El porcentaje de las especies amenazadas en Uruguay supera el promedio mundial; la mitad de sus mamíferos padece esa condición

    El país “está atravesando un proceso de deterioro general severo de su calidad ambiental”, según los autores de un estudio realizado para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama)

    ¿Uruguay natural? El 30% de las especies de plantas vasculares, moluscos y vertebrados de Uruguay “enfrentan actualmente un riesgo de extinción elevado en el país”, según el informe 2013 “Especies prioritarias para la conservación en Uruguay: vertebrados, moluscos continentales y plantas vasculares” del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), la primera recopilación de ese tipo.

    Este porcentaje es muy alto en comparación con lo que ocurre en el mundo. Para algunos de los grupos estudiados, como moluscos, peces continentales y mamíferos, la situación de “riesgo elevado de extinción” afecta incluso a “más de la mitad de las especies presentes en Uruguay”, mientras a nivel global Naciones Unidas en su última revisión de 2012 indica que son 12% las especies amenazadas en el mundo.

    “Como indicadores del estado del ambiente en el país, estos datos brindan un panorama mucho menos favorable” que en el mundo y “esto sugiere que Uruguay está atravesando un proceso de deterioro general severo de su calidad ambiental”. A esa conclusión llegó el informe en el que participaron cerca de 100 científicos, que se reunieron por primera vez para establecer una lista de especies prioritarias para la conservación en Uruguay y determinar especies amenazadas y aquellas que son prioritarias para el Proyecto SNAP.

    Los autores de este trabajo de recopilación y análisis son Christian Clavijo, de la Sección Malacología del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) y de “InvBiota Uruguay”, Juan Martínez Lanfranco, de la Sección Mamíferos del MNHN y del Grupo Biosiversidad y Ecología de la Conservación de la Facultad de Ciencias y Álvaro Soutullo, coordinador del Área Biodiversidad y Conservación del MNHN, investigador del Clemente Estable e integrante de Vida Silvestre Uruguay. El informe incluye 3.450 especies estudiadas, 1202 consideradas prioritarias para la conservación en Uruguay y 990 amenazadas.

    La identificación de “un elevado número de especies amenazadas en todos los grupos analizados a lo largo del territorio nacional y la multiplicidad de factores determinares del deterioro, sugieren que es un proceso generalizado”, no se debe a causas puntuales y “podría ser el reflejo de un modelo de desarrollo que está teniendo efectos significativos en las condiciones ambientales del país”, opinaron los especialistas. “El modelo de país debe ser consistente y procurar una adecuada interacción entre las actividades productivas y el desarrollo turístico, con la conservación de los valores naturales que promueven en el ‘Uruguay Natural’”, indicaron.

    Tener un tercio aproximadamente de las especies catalogadas como “amenazadas” es “un porcentaje muy alto comparado con otros países. Los números en Uruguay están más feos que en el promedio global, con criterios de evaluación que son muy parecidos a los utilizados a nivel mundial”, alertó Soutullo a Búsqueda. El autor de la publicación trabaja en el MNHN —dependiente de la Dirección de Ciencia y Tecnología (Dicyt)— y es investigador posdoctoral en el Laboratorio de Etología, Ecología y Evolución del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE).

    Preocupa además que esto no solo se trata de una condición actual sino de una tendencia, y si todo sigue funcionando de la misma manera, la situación podría empeorar mientras surgen nuevas amenazas, desafíos, proyectos productivos, industriales, asentamientos urbanos y efectos del cambio climático.

    El 50% del territorio uruguayo ha sido transformado de manera “alta o muy alta”. Hay una línea en ecología teórica que indica que si se supera este porcentaje “el riesgo de transformación radical aumenta muchísimo”.

    “Nosotros estamos ahí —en el límite—”, y una vez que se supera, es muy difícil volver a atrás, comentó Soutullo.

    Resultados.

    Una fracción “muy significativa de la diversidad de Uruguay enfrenta problemas de conservación”, concluye el informe en base al estudio de plantas vasculares, moluscos continentales, peces continentales, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. La situación de algunos de ellos es “particularmente alarmante, con más de la mitad de sus especies consideradas de extinción”.

    En Uruguay, el 51% de los mamíferos están amenazados, mientras que, según el criterio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en el mundo este número es mucho más bajo: 21%. El 42% de los anfibios están amenazados en Uruguay, y en el mundo 30%. Los 19 anfibios amenazados en Uruguay “pueden presentar problemas de conservación a corto y mediano plazo si no se toman medidas”, advierten los especialistas. Los anfibios —que incluyen ranas y sapos— son sensibles a las condiciones ambientales porque respiran por la piel y están mucho tiempo en el agua.

    Cuatro especies de mamíferos se encuentran extintas en Uruguay y dos “probablemente extintas”. Además, entre las especies no amenazadas (48) hay 16 clasificadas como “susceptibles” por ser “especialmente sensibles a cambios ambientales”. En la lista de especies prioritarias hay desde ballenas y toninas hasta murciélagos, pumas, varios ratones, tucu tucu y el gato de pajonal.

    En cuanto a los moluscos continentales, el 66,4% son considerados relevantes para la conservación y todos ellos están “amenazados”. El principal criterio por el que se los clasificó de esta forma es que tienen un área de distribución en Uruguay inferior al 10% del territorio nacional. Se estima que el 57% de las especies ha tenido una “astricción en su distribución o una disminución en su tamaño poblacional”.

    Son muy sensibles a la calidad del agua. “Sería muy importante” utilizar a los moluscos para monitorear la calidad del agua, planteó Soutullo. Para lograrlo hace falta “armar las capacidades para estudiarlos y reconocer especies”, porque muy muy poca gente está trabajando en el tema y son “buenísimos indicadores”. La planta de UPM incluye monitoreo de comunidades de moluscos, pero no hay información previa a su instalación, no hay línea de base, algo que ocurre en todos los estudios de impacto en el país.

    Del total de aves seleccionadas como prioritarias, 46 habitan en pastizales, 44 en bosque nativo, 37 en ambientes costeros y marinos, seis en cuerpos de agua dulce y una sola en ambientes urbanos. El 51% está amenazada y 31% considerada como prioritaria para el SNAP. Uno de los principales problemas es el fraccionamiento costero y la producción agrícola ganadera.

    Por otra parte, el 58% de los peces continentales están amenazados. Hay un total de 688 plantas vasculares prioritarias para la conservación a partir del total de 2.756 registradas, según la clasificación de los investigadores. Todas ellas son prioritarias también para el SNAP y el 26% está amenazada y su ubicación se encuentra reducida a pocas zonas del país.

    El 44% de los reptiles está amenazado en el país. “El uso intensivo de la tierra en un área reducida y particular como Cabo Polonio en Rocha, ha provocado lo que parece ser la primera extinción de un reptil en Uruguay (Contomastix charrúa) —lagartija—”. La especie fue recogida en la zona hace algunas décadas, descripta por especialistas como Contomastix charrúa en 2011, pero ya no se la pudo encontrar en la zona.

    Acción.

    ¿Y ahora? El “principal desafío” del país es “lograr una gestión eficiente del territorio”, con la integración de áreas con usos productivos intensivos y áreas naturales para “mantener su integridad ecológica” e incorporar prácticas productivas que consideren de manera más eficiente la dimensión ambiental, según el estudio. Es que “la extinción de especies” refleja “una gestión ineficiente de los sistemas naturales del país” y es una amenaza para el desarrollo de las sociedades humanas, opinan los investigadores que participaron en el informe.

    No existe “una estrategia única”, las acciones a tomar son diversas y cada grupo de especies y lugar necesitan su análisis para poder revertir los procesos de deterioro de la biodiversidad. Deberían abarcar “desde la implementación de proyectos de protección de sitios y especies en el terreno, hasta la reformulación de políticas públicas y la promoción de incentivos a la conservación”.

    Las medidas no implican en muchos casos pérdida de ingresos, aclaró Soutullo. En una experiencia que se realiza en Rocha para conservar las aves compatibles con la ganadería extensiva, se comprobó que quienes realizan un manejo adecuado para los pájaros y mantienen una altura y biomasa adecuados también vieron un incremento positivo en la producción ganadera con respecto a sus vecinos.