¿Si usted fuera uruguayo asociaría la promoción de la carne al fútbol?
¿Si usted fuera uruguayo asociaría la promoción de la carne al fútbol?
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acá“Sí, lo haría. Tal vez es la pregunta más fácil de las que me han hecho. La gente se identifica con sus grandes ídolos, como puede ser lo que ocurre en Nueva Zelanda con el rugby, entonces es una buena forma de posicionarse en el mercado”.
Esa fue la respuesta que dio a una consulta del público Uel Morton, el exdirector ejecutivo del Quality Meat Scotland, que es el organismo público de promoción y desarrollo de la industria de la carne en Escocia, durante una conferencia realizada el viernes 8 en el marco de la Expo Prado.
Ese experto advirtió, sin embargo, que en el fútbol inglés a veces ocurre que el futbolista va a un bar a tomar unas copas después de los partidos y conoce a una chica cuando su esposa está de vacaciones. Por lo que “existe un peligro cuando hay una personalidad y se la asocia a una marca”, enfatizó.
Esa fue una de las recomendaciones más llamativas de ese experto respecto a la estrategia de atar el fútbol a la promoción de la carne uruguaya. El tener un especial cuidado en el riesgo por lo que puede suponer el comportamiento de un futbolista fuera de las canchas de fúbtol. A modo de ejemplo, Morton comentó el reciente caso de una de las estrellas del fútbol inglés, como lo es Wayne Rooney, exjugador del Manchester United y excapitán de la selección inglesa, que fue detenido en su país por conducir ebrio.
El experto escocés destacó que el consumidor uruguayo es el campeón mundial en la ingesta de carne vacuna, con unos 58 kilos por año. Y que pese a ello está posicionado entre los principales exportadores cárnicos del mercado internacional.
Tratando de alcanzar el reconocimiento alcanzado por el tradicional scotch whisky, uno de los mayores logros del marketing desarrollado por los escoceses es la marca del scotch beef, que es el bife escocés, con un prestigio ganado en nichos de mercado de alto poder adquisitivo en Europa, señaló Morton.
Luego del Reino Unido, que es el mayor demandante de la carne escocesa, entre los principales mercados para ese producto se encuentran Italia, Francia y Bélgica.
Hace algunos años que las autoridades del Inac pretenden que la carne de Uruguay sea reconocida a escala internacional como la etiqueta negra entre las carnes del mundo. Pero si bien algo mejoró el posicionamiento de la carne de Uruguay en ciertos mercados, todavía no se alcanzó el objetivo principal, por lo que el organismo inició varios estudios de marketing para avanzar en ese sentido, especialmente en los mercados de Estados Unidos y de Europa.
En cuanto al perfil de consumidores a los que está dirigida la tarea de marketing de los escoceses, Morton mencionó a los tradicionales, a los étnicos que buscan algo diferente cuando quieren comer carne y a los flexitarianos, que son quienes por motivos de salud no quiere comer carne todos los días sino limitarse a uno o dos días por semana, y cuando lo hace quiere consumir la mejor carne vacuna posible.
Y el denominado scotch beef es un sello de marca y de calidad que apunta en esa dirección buscando satisfacer a ese tipo de consumidores, según Morton.
El experto señaló que algunos de los valores en los que se concentra el trabajo de marketing de los escoceses es la “fuerte lealtad” de los compradores, la “conciencia” y la “confianza”.
“El reconocimiento es alto en Escocia y en casi la mitad de los consumidores de Londres y del sureste de Inglaterra”, comentó.
Consultado por el público sobre la importancia del marmoreo (marbling) en la carne, que es el indicador de cantidad de grasa intramuscular y de jugosidad en ese producto, Morton reconoció la relevancia de ese factor en la producción, específicamente en cuanto a las razas ganaderas que tienen un mayor peso en ese aspecto. “La grasa es muy importante para el sabor de la carne, eso lo sabemos, pero el consumidor, como puede ser una ama de casa, elige carne magra para cuidar la salud de su esposo y su familia”, indicó.