En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Más allá de declaraciones de empresarios o encuestas aludiendo al indiscutible impacto que tuvo sobre sus actividades la emergencia sanitaria por el Covid, los estados contables dimensionan de forma más fidedigna lo ocurrido. Un análisis efectuado por la consultora Exante de 1.671 balances cerrados entre abril y diciembre de 2020 da cuenta de una retracción de las ventas cercana a 5% en valores reales, en promedio, respecto al ejercicio previo. A su vez, las ganancias en conjunto de las firmas de la muestra disminuyeron tanto en valores reales como en dólares; eso se produjo porque a la vez que 245 empresas —un 15% de las estudiadas— arrojó pérdidas, más de la mitad mejoró sus resultados.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Era muy difícil formarse una expectativa precisa, cuantitativa, sobre el impacto de un shock como el Covid en los resultados de las empresas porque no tenemos historia para comparar. Dicho eso, en forma intuitiva, esperábamos que el número de empresas con resultados negativos fuera más grande”, señalaron los socios Priscilla Pelusso y Pablo Rosselli en una respuesta por escrito a Búsqueda. “Un poco más sorprendente es el resultado de que el porcentaje de empresas que cerró con resultados negativos es idéntico al de 2019. De las que cerraron con pérdidas en 2020, un 60% ya arrastraba pérdidas en 2019; es decir que sus dificultades empezaron antes del Covid”, agregaron. Y más de la mitad de las firmas incluidas en la muestra, el 53%, mejoró sus utilidades en pesos corregidos por inflación; “seguramente acá hay una incidencia relevante de empresas que están orientadas a la exportación y que, con la suba del dólar, lograron mayor rentabilidad, comentaron. Otro 32% ganó, pero menos que en el ejercicio previo.
“Se trata de resultados algo mejores a los que intuíamos antes de hacer el trabajo”, afirmaron, de manera más general, Pelusso y Rosselli.
Exante utilizó Lince, una herramienta propia de análisis de los estados financieros aplicada a parte de la base de balances registrados ante la Auditoría Interna de la Nación. Las empresas abarcadas, de todos los grandes sectores de la economía, tuvieron una facturación anual conjunta de US$ 36.071 millones; fueron excluidas algunas traders y todas las empresas públicas. Los datos referidos a firmas medianas y grandes analizados deben ser interpretados con cautela porque, aunque la muestra es de un tamaño importante, no alcanza a tener una representación estadística.
Por sectores, los agronegocios, la construcción, y el transporte y almacenamiento, tuvieron un mejor desempeño relativo que los demás. Considerando respecto al mercado al que están orientados, aquellos volcados al doméstico (“no transables”) tuvieron una peor performance que aquellos enfocados en el exterior.
Seis de cada 10 empresas de la muestra (62%) abatió gastos de administración y ventas. Según Exante, la recesión por el Covid no trajo aparejado cambios importantes en el volumen total de capital de trabajo de las firmas consideradas en su conjunto; prácticamente la mitad tuvo un aumento y el resto lo redujo.
Exante destacó, como una de las “sorpresas positivas”, que la crisis del Covid “no parece haber generado problemas muy importantes en lo relativo al endeudamiento de las empresas. De hecho, la mitad de las firmas analizadas tienen nulo o muy bajo endeudamiento financiero (inferior a US$ 200.000).