En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Empresarios y gobierno polemizan en el marco de foro de OIT
De un lado dicen que Uruguay no es “un paraíso” en materia de diálogo social, mientras del otro aseguran que es de “cantidad y calidad”, lo que posiciona al país como el “chocolate en la leche”
imagen de Empresarios y gobierno polemizan en el marco de foro de OIT
Ciudad de Panamá (enviada, Ana Morales). “Hay que reconocer que en muchos casos el diálogo social se ha visto fragilizado, reina un nuevo clima en el mundo, de brutalismo, con cada vez mayor dificultad de escucharnos y sopesar acuerdos”, advirtió el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, al abrir la 19ª Reunión Regional Americana que desde el martes 2 y hasta el viernes 5, se realiza en Panamá.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Así, el funcionario aludió —entre líneas— a la situación que atraviesan países como Venezuela o Nicaragua, donde la institucionalidad democrática está en jaque, y no a Uruguay, que en el plano internacional es considerado un ejemplo de diálogo social.
Sin embargo, el delegado empresarial que asiste al evento regional, Juan Mailhos, encontró en esa frase algún reflejo del contexto que está planteado en Uruguay, donde las gremiales rurales salieron de la mesa de negociación salarial. “No somos un paraíso del diálogo social, tenemos nuestras dificultades. (…) Así como está, con las observaciones a la ley de negociación colectiva realizadas por la OIT, el modelo está llegando a su agotamiento”, dijo a Búsqueda en el marco del evento.
Mailhos opinó que la “consulta” como “gimnasia” que muchas veces realiza el Ministerio de Trabajo o el Parlamento es un “diálogo social de fachada”, que no llega a cumplir el objetivo de generar la más amplia base de legitimación”.
Y recordó la queja que el sector patronal presentó ante la OIT hace nueve años, que refiere a dos convenios fundamentales (negociación colectiva y libertad sindical). Con sabor amargo, aludió a que “algunos” en los pasillos de la OIT se refieran a la institución como un “cocodrilo sin dientes”, en el sentido de que no tiene poder coercitivo sobre los Estados.
Mailhos, que además es miembro del consejo de administración y de libertad sindical de la OIT, advirtió que el sector empresarial “no va a abandonar su reclamo”.
Y aunque dijo entender la “insatisfacción” de las gremiales rurales, destacó la actitud del resto de las cámaras que aceptan concurrir a los Consejos de Salarios “en aras de obtener previsibilidad de costos laborales y la paz laboral tan necesaria para poder seguir generando riqueza y puestos de trabajo”.
En tanto, el subsecretario de Trabajo, Nelson Loustaunau, dijo a Búsqueda que Uruguay es el “chocolate en la leche” porque a diferencia de la región, tiene “diálogo social en cantidad y calidad”. Agregó: “Hay jugadas políticas y nadie puede desconocer que los empleadores juegan de un lado, no del gobierno. (…) Hay una diferencia de intereses: nosotros vamos por la formalización, posiblemente algunos de ellos también, pero no todos. Nosotros promovemos la libertad sindical, ellos creen que hay abuso”.
“Tormenta perfecta”.
“El futuro del trabajo es el trabajo del futuro”. Con ese juego de palabras, Ryder aludió al foco que la reunión eligió para analizar en Panamá.
Partió del momento “preocupante” y de “incertidumbre” que atraviesa el mercado laboral en el continente americano. Apuntó que en el primer semestre aumentó el desempleo (a 8,8% en promedio, lo que equivale a 26 millones de personas), y advirtió que es poco probable que baje.
Además, señaló el “complejo y heterogéneo” problema de la informalidad laboral, que afecta a 140 millones de personas en la región.
Como “buena noticia”, destacó los avances en materia de igualdad de género, si bien la tasa de participación de las mujeres está “persistentemente” por debajo de la de los hombres.
En la reunión se planteó que el complicado panorama para el futuro del trabajo también está pautado por la falta de adaptación de los sistemas de protección social a las transformaciones tecnológicas y al problema demográfico.
Ryder se mostró escéptico de los resultados obtenidos en los países que han privatizado los sistemas de pensiones. “Hay muchos países (…) que están volviendo a sistemas solidarios”, dijo.
En la reunión se planteó que el complicado panorama para el futuro del trabajo también está pautado por la falta de adaptación de los sistemas de protección social a las transformaciones tecnológicas y al problema demográfico.
En un encuentro para periodistas que se desarrolla en paralelo a este foro, el director de OIT para el Cono Sur, Fabio Bertranou, señaló el miércoles 3 que la regresión de los sistemas debe analizarse para los casos y contextos económicos particulares en que se dieron. Y apuntó que los países que mantuvieron los sistemas mixtos, aunque con reformas, como el caso de Uruguay, también tienen que “repensar constantemente” el modelo de protección social.
Consultado sobre la posibilidad de postergar la edad de retiro como uno de los cambios que se discuten para el caso uruguayo, Bertranou dijo a Búsqueda que esa no debería ser una “discusión aislada”.
Ajustar la edad de retiro de la mujer “sin que haya suficientes oportunidades en el mercado de trabajo no va a solucionar los problemas de inseguridad económica de las familias ni tampoco va a aumentar la cobertura. Puede darle una sostenibilidad de corto plazo al sistema, en el sentido de que va a tener que pagar menos pensiones durante un tiempo”, dijo. En varios países de la región mujeres y hombres se jubilan a edades distintas.
Señaló que otro desafío para los sistemas de protección social de la región en general refiere a la transformación que los “segmentos formales” están procesando con la incorporación de la tecnología. Y asumió que los esquemas de seguridad social “no están preparados para capturar” y dar cobertura a esos trabajadores. Como excepción, mencionó el caso de Uber en Uruguay.
Ese factor es uno de los que alimentan la “tormenta perfecta” que se gesta en lo laboral, dijo José Salazar, director regional de la OIT. Planteó la necesidad de abordar una “agenda” de talento humano que pueda influir positivamente en el marco de la desintermediación, virtualización y robotización del mercado.