En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con ventas de la granelera Cargill que alcanzaron montos sin precedentes para una sola empresa —de más de US$ 700 millones—, las exportaciones desde Uruguay fueron récord el año pasado. Aunque las importaciones de mercaderías también aumentaron y rondaron los US$ 13.000 millones —incluyendo petróleo y sus derivados—, el país cerró el 2022 con un superávit en su balanza comercial.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La perspectiva para el año que comienza es de menor dinamismo dado un contexto global algo peor: varias economías relevantes como socios comerciales de Uruguay se están desacelerando, en parte por la persistencia del Covid-19 como un problema. También sigue sin asomar una solución al conflicto bélico en Ucrania, que en 2022 fue un factor relevante en la evolución de los precios de ciertos alimentos y de la energía.
En ese sentido, el Instituto Uruguay XXI consignó que el escenario internacional “más adverso, con precios de los commodities por debajo del promedio de 2022 y una situación regional de desaceleración económica”, las exportaciones uruguayas de bienes totalizarían US$ 12.985 millones en 2023, una baja de 2% respecto del año que acaba de terminar. Basado en cálculos propios de esa agencia gubernamental y en proyecciones de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca —que prevé un retroceso 3% en las exportaciones agroindustriales—, la perspectiva entre los principales rubros es de caídas en la carne bovina (-7%), la soja (-39%), los lácteos (-13%) y el arroz (-2%), y de aumentos en el caso de la pasta de celulosa (50%) al empezar a producir desde marzo próximo la planta UPM 2.
Balance 2022
El año pasado desde Uruguay se tramitaron solicitudes de exportación de mercaderías por un máximo histórico de US$ 13.356 millones, un incremento de 16,5% frente al año previo. El instituto de promoción de las inversiones y las exportaciones subrayó en un informe difundido la semana pasada que hubo “dos períodos claramente diferenciados en la trayectoria” exportadora: entre enero y agosto se registraron subas interanuales en todos los meses, y en el último cuatrimestre se produjeron caídas como consecuencia de la “desaceleración generalizada de la economía mundial y del comercio internacional”.
Si se toma todo el año, China fue el principal destino (US$ 3.675 millones, 28% del total exportado), la Unión Europea ocupó el segundo lugar (US$ 1.950 millones, 15%) y Brasil bajó a la tercera posición (US$ 1.873 millones, 14%).
Dejando de lado a los destinos más tradicionales, Argelia se ubicó séptimo (US$ 305 millones), básicamente por la compra de lácteos y de trigo. Egipto, otro mercado africano entró en el top 10, con exportaciones por US$ 207 millones, en su caso de soja, ganado y también productos lácteos uruguayos.
Por rubros, la carne bovina fue el principal producto exportado en 2022, con valores de US$ 2.557 millones que representaron casi el 20% del total. La siguió la soja (US$ 1.922 millones) —que más que se duplicó respecto a los envíos de 2021— y después la celulosa (US$ 1.818 millones).
Si bien la carne vacuna lideró el ranking de productos, fue una empresa comercializadora de granos la mayor exportadora de 2022: Cargill Uruguay. Sus envíos tramitados ascendieron a US$ 702 millones, que duplicaron en monto a los del año previo. Fue una corriente comercial que desde ámbitos empresariales visualizan como “coyuntural” y atípica, que sustituyó en Argentina el habitual aprovisionamiento con soja desde Paraguay debido a la baja producción en este país último a causa de la sequía.
Cargill superó por relativamente poco a Conaprole (US$ 685 millones), que también incrementó sus ventas al exterior, y más ampliamente a Barraca Jorge Erro (US$ 440 millones). UTE se ubicó como la cuarta mayor exportadora (US$ 413 millones) y un frigorífico, Tacuarembó, quinta (US$ 344 millones).
Fueron casi 1.300 las empresas en 2022 tramitaron envíos al exterior, aunque solo 31 lo hicieron por montos superiores a US$ 100 millones y las 10 primeras del ranking concentraron más de un tercio del total de exportaciones. Por otro lado, en las estadísticas de Uruguay XXI analizadas por Búsqueda figuraron un par de sociedades anónimas —Jelsi y Pactirol— con exportaciones por un dólar cada una.
Importaciones
Los informes mensuales publicados por esa agencia gubernamental están enfocados en las exportaciones de mercaderías, si bien usualmente incluyen algunos datos referidos a las compras desde el exterior. También su base estadística de acceso público es más limitada en el caso de las importaciones.
En 2022, los productos importados totalizaron US$ 12.916 millones. Sin considerar el petróleo y sus derivados, fueron US$ 10.941 millones, lo que implica 22% de incremento en la comparación con el año previo.
Los bienes intermedios, destinados a la elaboración de productos finales, representaron el 46% del total de las importaciones de 2022. Dentro de esta categoría se destacaron los químicos para la actividad agrícola y las autopartes.
Un tercio de las importaciones totales del año pasado fueron bienes de consumo, como vestimenta, calzados y alimentos.
A su vez, los bienes de capital utilizados para la producción representaron el 21% de las compras en el exterior. En esta categoría sobresalieron los tractores, las computadoras, así como máquinas y artefactos diversos.
Brasil fue el principal origen de las importaciones del año pasado (US$ 2.560 millones, 23% del total), seguido por China (US$ 2.352 millones) y Argentina (US$ 1.422 millones).
La diferencia entre el monto global de exportaciones y las importaciones de mercaderías arroja un saldo comercial superavitario para Uruguay de US$ 440 millones en 2022.