• Cotizaciones
    lunes 24 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    En papeles, croquis y libretas

    Creación de un Instituto Nacional de Arquitectura y Diseño: una propuesta a la ley de urgente consideración

    La arquitectura y el diseño de los edificios se conservan no solo en ladrillos, vidrios y material concreto, sino también en croquis hechos con tinta china, en dibujos a mano sobre papel de calco, en libretas, en maquetas. Allí está todo el proceso creativo de los arquitectos y también la historia de cómo se fue construyendo y proyectando la ciudad con sus calles, avenidas, espacios verdes y edificaciones. La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) conserva unos 77.000 planos de este tipo en el Centro Documental del Instituto de Historia. “En los últimos años hemos estado recibiendo la producción más importante del siglo XX de la arquitectura uruguaya, la que va de 1930 a 1960. Los arquitectos han fallecido o están muy mayores, y la familia a la hora de desarmar los estudios dona ese material a la FADU. Son papeles muy delicados que requieren condiciones especiales de humedad y de luz para poder conservarlos. Nosotros tratamos de cumplirlas, pero el presupuesto universitario es limitado”, explicó Marcelo Danza, decano de la FADU, a Búsqueda.

    , regenerado3

    Es por este motivo que la FADU decidió presentar a la Comisión Especial del Parlamento, que está analizando la ley de urgente consideración (LUC), la creación de un Instituto Nacional de Arquitectura y Diseño que se ocupe, entre otras áreas, de la conservación de este archivo y de su difusión. “En otros países, estos planos y maquetas son piezas de museo para enseñar a la población”, agrega Danza.

    El Centro Documental tuvo entre sus primeras donaciones los archivos de los arquitectos Julio Vilamajó, Juan Giuria y Román Fresnedo Siri, que significaron un primer crecimiento de importancia desde 1950 en el acervo del Instituto de Historia.

    La Comisión Especial parlamentaria citó hace unas semanas a la FADU para recibir aportes sobre temas referidos a vivienda, medio ambiente y áreas protegidas. En su informe, la FADU incluyó un apartado denominado Arquitectura como Cultura en el que se propone la creación de un Instituto Nacional de Arquitectura y Diseño dentro del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).  “La arquitectura, la ideación de la vivienda, el diseño, el urbanismo y el ordenamiento territorial son prácticas esencialmente culturales. Ello trasciende una Facultad o un centro universitario. Se trata de disciplinas y prácticas articuladas dentro de la cultura de un país que permean a la sociedad en general y a cada ciudadano”, dice como fundamentación ese apartado.

    Danza y un equipo de la FADU estudiaron la LUC y descubrieron que estaba prevista la creación dentro del MEC de cuatro institutos en las áreas de artes visuales, artes escénicas, música y letras. “Nos pareció que faltaba crear un instituto destinado al desarrollo y divulgación de la arquitectura y del diseño. Es bastante sintomático que no se consideren parte de la cultura. En muchos países europeos existen estos institutos que se ocupan de la conservación y fomento de su acervo. Es una cultura arraigada y hay un apuntalamiento del Estado que entiende la importancia para la conformación de identidad”, agregó Danza.

    La función de las casas-museo es fundamental para la labor de difusión que podrá tener este instituto en caso de aprobarse su creación, una labor que puede cumplir la Casa Vilamajó, que gestiona la FADU, aunque es propiedad del MEC. Pero la novedad es que ayer, miércoles 10, se firmó la compra de la Casa Cravotto, adquirida por la Universidad de la República gracias a una donación del Grupo de Viaje de Arquitectura.

    Hasta ahora, esta casa estuvo en manos de Delma (viuda del arquitecto Antonio Cravotto, hijo de Mauricio), que aún vive en la casa, y de la Fundación Cravotto, creada por sus sobrinos. En el acuerdo de la compra, se contempla que Delma permanezca en uno de los pisos, y el Grupo de Viaje tendrá sus oficinas en el último. En el subsuelo y planta baja quedará la casa-museo con los planos y muebles que se han mantenido tal como estaban en su origen.

    Mauricio Cravotto y Julio Vilamajó fueron dos talentosos arquitectos de mitad del siglo XX, cuyas huellas permanecen en el paisaje de la ciudad. “El destino quiso que tuvieran sus casas-estudio una frente a la otra. Cuando las terminaron, Vilamajó, que era muy gracioso, le dijo a Cravotto: ‘Tengo que felicitarte porque tu casa tiene mucha mejor vista que la mía’”.

    Otra anécdota que recuerda Danza de los arquitectos se remonta al llamado a concurso para construir el edificio de la Intendencia de Montevideo. “Vilamajó dejaba prendida la luz del estudio toda la noche para poner nervioso a Cravotto y hacerlo creer que estaba trabajando para el concurso. Al final, era Cravotto el que estaba trabajando mucho, ganó el concurso y terminó construyendo el edificio”.

    Para el decano, fueron los arquitectos de la vanguardia montevideana y sería bueno que sus casas sean un núcleo que atraiga también al turismo, porque a partir de ellas se puede contar cómo fue la construcción del Uruguay moderno.