• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    En pocos años casi se duplicó la cantidad de multinacionales radicadas en el país

    Superan las 1.400; son principalmente empresas de Estados Unidos, Argentina, España y Brasil

    En el discurso histórico del Frente Amplio, el desembarco en el país de empresas multinacionales era motivo de repudio y resistencia; poderosas y provenientes del “primer mundo”, llegaban para “extranjerizar” la riqueza nacional. Más allá de las posturas ideológicas, lo cierto es que, de la mano de la globalización económica que operó con fuerza en las décadas recientes, cada vez más las compañías fueron ampliando los negocios fuera de sus fronteras de origen y Uruguay no escapó a ese fenómeno. Incluso, durante los gobiernos del Frente Amplio encontró apoyo y se potenció a través del Instituto Uruguay XXI, una agencia encabezada por representantes del Poder Ejecutivo, cuyo cometido es promover las exportaciones, las inversiones y la imagen de una “marca” del país. Aunque todavía no fue anunciado a quién se designará como su director, el nuevo gobierno tiene decidido darle más preponderancia.

    Un estudio publicado hace poco por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca que, además de haber “contribuido de manera significativa a aumentar y diversificar las exportaciones de las firmas uruguayas”, ese instituto también ayudó a incrementar “sustancialmente” la presencia de empresas multinacionales en el país. Cita cifras: la cantidad virtualmente se duplicó —al pasar de 734 en el 2000 a 1.420 en 2016—, mientras que el número de filiales de esas empresas aumentó de 947 a 1.867. La relación entre filiales por cada compañía multinacional asentada en Uruguay se mantuvo en torno a 1,31.

    Los principales sectores en que operan las multinacionales radicadas en el país son los servicios financieros, el comercio al por mayor, así como la agricultura y ganadería, en tanto que por orígenes sobresalen Estados Unidos, Argentina, España y Brasil.

    En cuanto al rol de Uruguay XXI como promotor del arribo de capitales foráneos, el estudio señala que realizó 1.426 asistencias a inversores internacionales desde que la agencia comenzó esa tarea, en 2009. Ofreció un promedio de 178 asesoramientos al año hasta 2016; durante dicho lapso, 214 empresas extranjeras abrieron su primera filial en el país y alrededor del 14% tuvieron lugar con asistencia del instituto.

    El documento refuerza esa apreciación en otro pasaje. “La asistencia de Uruguay XXI ha contribuido significativamente a atraer firmas multinacionales al país”. Los resultados de una evaluación de impacto sugieren que el apoyo brindado estuvo asociado a un aumento del 1,5% en la probabilidad de que una empresa extranjera abra su primera filial, un incremento de 5% en la probabilidad de que una multinacional tenga presencia en el país y de 7% en su número de filiales localizadas en el territorio uruguayo.

    Exportaciones

    En 20 años de promoción de exportaciones e inversiones en Uruguay: ¿Cuál ha sido el impacto de la asistencia brindada por Uruguay XXI a las firmas?, los autores también destacan la labor de la agencia en cuanto al impulso a la internacionalización comercial de las empresas nacionales.

    Señala por un lado que las exportaciones uruguayas de mercaderías se triplicaron en las últimos dos décadas, desde US$ 2.250 millones en el 2000 a unos US$ 6.770 millones en 2018. Por otro, la cantidad de empresas exportadoras aumentó “considerablemente” entre 2000 y 2008, pero luego de la caída asociada a la crisis financiera internacional en 2009, la cifra se estabilizó en torno a 1.700. Esos números indican un “fuerte incremento en el tamaño promedio de las firmas exportadoras”, que pasó de unos US$ 1,5 millones al inicio del siglo a alrededor de US$ 4 millones en los años más recientes.

    La asistencia de Uruguay XXI ayudó a que empresas sin experiencia comercial internacional previa incursionaran en los mercados externos. Entre 2010 y 2018 apoyó a un promedio de casi 120 firmas no exportadoras por año con el objetivo de que comiencen a vender fuera de fronteras. Según la evaluación de impacto preliminar realizada, ese apoyo se tradujo en un aumento de 2,6 puntos porcentuales en la probabilidad de que una empresa nacional exporte por primera vez en un año dado.

    La asistencia también ayudó a diversificar los destinos. Entre 2000 y 2018, Uruguay XXI apoyó a un promedio de 35 firmas exportadoras por año. De esta manera, la agencia sumó más de 650 intervenciones orientadas a acrecentar las ventas externas de las firmas. El impacto de esas acciones del instituto estuvo asociada con un incremento de 15% del valor de las exportaciones totales de las firmas y un aumento de más de 8% en la cantidad de destinos a los cuales exportan.

    Economía
    2020-03-12T00:00:00