• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    En un año clave para el ambiente, más de 160 países actuarán en procura de revertir la pérdida de humedales; están en “nivel crítico”

    “Un éxito”. Así definió Jorge Rucks, subsecretario de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente el resultado de la 12ª reunión de la Convención de Ramsar sobre Humedales, efectuada en Punta del Este entre el lunes 1º y el martes 9, y que contó con la participación de delegaciones de más de 160 países.

    “Se aprobaron todas las resoluciones por unanimidad”, destacó el jerarca, que presidió el encuentro. Es que la situación de degradación de los humedales en el mundo es crítica y este es un momento especialmente importante para alzar la voz.Es un año clave para las negociaciones internacionales en materia ambiental.

    Los países de primer mundo y los no desarrollados coincidieron con “convicción” en hacer “esfuerzos” por igual, añadió. Eso es algo que no se da en negociaciones como las de cambio climático.

    Los humedales son fuente de agua potable para todo el mundo: para tomar, para regar, para cocinar. No es solo en Uruguay que los bañados o humedales son fuente de abastecimiento de agua para la población (como el humedal de Santa Lucía y el de Laguna del Sauce).

    Sin embargo, el mal uso de este espacio para fines productivos con prácticas inadecuadas han hecho que comiencen a surgir problemas con la calidad del agua en distintas partes del planeta. Además, beneficios como la capacidad del humedal de filtrar la contaminación, en muchos sitios se ha perdido debido a su degradación.

    “Hay un conocimiento y un entendimiento más profundo” últimamente sobre la “pérdida global de los humedales, que está en nivel crítico”, dijo a Búsqueda Christopher Briggs, secretario general de la Convención de Ramsar. Antes “no era conocido” por toda la gente la tasa tan alta y “no gradual” de destrucción de los humedales, sostuvo. “La gente no era consciente de la seriedad de la situación y en 2014 recibimos cifras independientes” que alertaban sobre el problema, añadió.

    “Los humedales se han perdido mucho más rápido que los bosques, que han tenido mucha atención, financiación y apoyo político. Los humedales hasta el momento no han recibido esta atención y ahora se quiere atraerla”, dijo a Búsqueda Ania Grobicki, subsecretaria general de la Convención que toma el nombre de la ciudad iraní donde fue firmada en 1971 e incluye a casi 90% de los estados miembros de Naciones Unidas.

    Las estimaciones científicas muestran que desde 1900 desapareció el 64% de los humedales del planeta y la pérdida es aún mayor en algunos continentes como Asia, informa la Declaración de Punta del Este difundida el martes 9. En los últimos 40 años se han degradado más del 40% de los humedales. “Algo más de un 1% por año, si esto fuera una cuenta bancaria luciría muy mal, son especies que desaparecen”, graficó Briggs durante la apertura de la 12ª Conferencia de las Partes (COP12) de Ramsar que se realizó el martes 2, también en ese balneario.

    “Es muy significativo que la COP 12 se esté realizando este año, el año en que los Objetivos de Desarrollo Sostenible van a ser acordados (en setiembre). Tendremos un objetivo para el agua que por primera vez va a ser reconocido a nivel internacional y que incluye una meta sobre humedales”, indicó Grobicki. Además, este año en diciembre las negociaciones sobre cambio climático apuntan a lograr un compromiso global.

    Un plan.

    La COP 12 aprobó en Punta del Este un Plan Estratégico para 2016-2021. “Dice claramente que vamos a prevenir, detener y restaurar” la pérdida de humedales, e “incidir” en aquellos perdidos por degradación para protegerlos y “usarlos de manera adecuada y sostenible”, resumió Briggs.

    “Es un reto manejar humedales porque hay una relación entre la necesidad de usar recursos, el desarrollo económico, versus la conservación del hábitat”, dijo a Búsqueda Arturo Dominici, director ejecutivo del Centro Regional de Ramsar (Creho) de Latinoamérica.

    “Si miras las tasas de destrucción de humedales, Ramsar no ha sido exitoso todavía. Ha sido efectivo en hacer que la gente empiece a entender que tenemos las herramientas para manejarlos y para restaurar los sitios degradados. Los sitios Ramsar (2.186 en el mundo, con una superficie de 208 millones de hectáreas) están mostrando el camino de que se puede usar un humedal de manera sustentable”, opinó Grobicki.

    “Ramsar ha logrado salvar humedales, ha logrado detener procesos negativos. Es un proceso que tiene que seguir. Falta que se entienda la importancia de conservación en los países en desarrollo”, afirmó Dominici.

    Uruguay tiene un 12% de humedales en su territorio que debe proteger y cuenta con tres sitios Ramsar (Bañados del Este, Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay y el más reciente, desde el 5 de junio, Laguna de Rocha).

    En el mundo los humedales ocupan el 10% de la superficie terrestre y todos interesan a Ramsar, aclaró Briggs.

    “Tendremos que empezar a restaurar más rápido los humedales que se han perdido y que las comunidades locales entiendan su importancia”, pero la solución es compleja porque “el problema a veces viene de decisiones tomadas por los gobiernos para la urbanización y drenaje de tierras para ser usadas en agricultura y construcción”, las “principales amenazas de los humedales”, resumió Grobicki.

    Uruguay no es la excepción. Las obras para desecar los Bañados del Este (en Rocha y Maldonado) incluyeron construcciones y drenajes realizados a lo largo del siglo XX, como el Canal Andreoni. Produjeron un cambio en el equilibrio de las aguas que drenaban hacia la Laguna Merín y pasaron a estar canalizadas hacia la playa de la Coronilla con consecuencias tanto en tierra como en mar.

    “El salto” que dio Uruguay al “entender que los humedales tienen una cantidad de beneficios” y que si se modifican se pierden, es “un interés relativamente reciente”, remarcó Rucks. Recién después que “se desecaron los humedales se verificó que las pasturas eran mucho más pobres que cuando tenían humedal. Se produjo degradación y ya para el productor de ganado no era lo mismo. Se fue comprobando en esas pequeñas cosas, y después vinieron los estudios de la universidad”, recordó el subsecretario de Medio Ambiente.

    Existen mecanismos para reportar a Ramsar cuando las cosas se están haciendo mal y un registro de Montreaux al que ingresan los humedales con alto nivel de degradación. Debido al trabajo de recuperación, este año Bañados del Este dejó de formar parte de la lista y recuperó su estatus. El sitio incluye ahora bañados naturales y otros artificiales en el que existen cultivos de arroz, ganadería y riego con un enfoque de desarrollo sostenible, destacó durante la conferencia Álvaro Nario, director nacional de Medio Ambiente.

    La cuenta.

    Durante los primeros días de la COP12, en las reuniones que mantuvieron los países latinoamericanos la falta de financiamiento para conservación de humedales surgió una y otra vez.

    Uno de los “grandes esfuerzos” que dieron frutos fue lograr un plan vinculado a la “protección en concreto de los sitios, que no fuera un plan estratégico para el financiamiento de las relaciones internacionales y de la secretaría sino orientado a ayudar a los países a resolver los problemas para que los humedales sean usados de forma racional y sostenible”, destacó Rucks.

    Las resoluciones tomadas incluyen una nueva categoría para sitios Ramsar con humedales dentro o rodeados de ciudades.

    El plan busca tener un mayor control para la conservación de los sitios Ramsar, genera sistemas de información, verificación y cumplimiento de objetivos.

    Creho —la iniciativa regional para Latinoamérica— funciona desde 2004 para capacitar y formar en manejo de humedales, y ayudar a tomar decisiones basadas en investigaciones. Tras haber sido financiados los primeros seis años por Ramsar, como está ocurriendo con dos en Asia y uno en África, ahora los gastos los cubre el gobierno de Panamá. Creho apunta a crecer, pero “hay limitaciones financieras para aportar recursos para humedales. Es difícil en nuestra región, nuestros países tienen limitaciones económicas para designar personal para el manejo de las áreas. Hay mucho interés pero poco dinero”, reconoció Dominici, aunque es optimista y cuenta con un plan de acción para los próximos años que implica ir a más.

    “Si no incluyes todo en la ecuación la cuenta te da mal. Hay que incluir la captura de carbono, la reducción de riesgo de desastres, el tratamiento del agua que hace el humedal, sus servicios del ecosistema” y “muchos otros aspectos a considerar”, destacó Briggs.

    “Es fundamental el apoyo de la sociedad civil y el sector privado”, señaló en conferencia de prensa la ministra de Vivienda, Eneida de León. Uruguay “no tiene medios infinitos y la protección de cualquier sector implica inversiones importantes. Tenemos a favor que en estos momentos hay un gran sector de la sociedad civil que está de acuerdo con esto, incluyendo productores, y el Ministerio de Ganadería trabaja con nosotros codo a codo”, comentó.