En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La Mesa Representativa del PIT-CNT definió el pasado miércoles 15 el plan de acción que guiará su actividad este año. Luego de un informe del secretario general, Marcelo Abdala (Partido Comunista), los ejes temáticos fueron aprobados apenas por una diferencia de dos votos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La definición ajustada no obedeció a desacuerdos en las líneas de trabajo propuestas por las corrientes mayoritarias, Articulación y el Partido Comunista. De hecho, según relataron a Búsqueda diversas fuentes sindicales, sobre ese asunto en general hay acuerdo y apenas existen algunos “matices”.
Sin embargo, la lista 41—grupo que encabeza la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE)—, la Agrupación 5 de Marzo —liderada por la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB)—, y el Frente Sindical León Duarte —del Partido para la Victoria del Pueblo— consideran que es necesario hacer un diagnóstico que “caracterice la etapa” y “el gobierno” antes de definir las líneas de trabajo. Por eso plantearon en la Mesa Representativa una moción alternativa: postergar la definición del plan de acción, abrir un cuarto intermedio de 15 días e intentar un consenso en el diagnóstico. Esta propuesta terminó perdiendo por 21 votos a 19.
Las corrientes mayoritarias y las minoritarias mantienen “diferencias sustanciales” en el debate de “caracterización de la etapa y del gobierno”.
El martes 15 de noviembre del año pasado, el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira (Articulación), y Abdala presentaron en el Secretariado Ejecutivo un documento “borrador” de balance del 2016 y perspectivas para el 2017. En la reunión de la semana siguiente, la lista 41 presentó un documento alternativo porque estaba en desacuerdo con la “caracterización del gobierno” que hacía el de las corrientes mayoritarias. Las diferencias llevaron a “suspender” la discusión sin nueva fecha (Búsqueda Nº 1.895).
Al retomar la actividad este año, el Secretariado Ejecutivo formó una comisión para intentar alcanzar un consenso entre los documentos. Según indicaron las fuentes, esa comisión “nunca funcionó” y, sin saldar la discusión, se convocó a la Mesa Representativa para tratar el plan de acción.
Luego de perder la votación del miércoles 15 para retomar el debate, las tres corrientes minoritarias resolvieron redactar un nuevo documento de “caracterización de la etapa y el gobierno”, “balance y perspectiva” y “propuestas de acción”. En los días siguientes, bajo el título “Aporte a la discusión en los sindicatos”, enviaron por mail el texto a todos los gremios y al PIT-CNT. El documento también circuló por Whatsapp entre los dirigentes sindicales.
Ese documento hizo que en el Secretariado Ejecutivo del pasado martes 21 se retomara el tema, pero ahora con mayor intensidad. Según indicaron diversas fuentes, dirigentes de Articulación recriminaron a los de las corrientes y sindicatos firmantes del documento que su accionar es “violatorio del estatuto” porque ya había una resolución tomada por la Mesa Representativa. Ante ese argumento dirigentes de la lista 41 recordaron que a mediados del año pasado Pereira y Abdala habían cuestionado públicamente una decisión de la Mesa Representativa.
En agosto de 2016, luego de conseguir avances en negociaciones con el gobierno, el presidente y el secretario general del PIT-CNT plantearon a la mesa como “señal” continuar la lucha con un paro parcial para fines de setiembre. Sin embargo, por un voto (21 a 20), ese día ganó una moción más dura presentada por COFE que implicaba hacer el paro parcial 15 días antes y analizar la realización de un paro general (Búsqueda Nº 1.881). Abdala y Pereira calificaron como “un disparate” esa moción.
Finalmente, el Secretariado Ejecutivo resolvió hacer una reunión “especial” el próximo miércoles 29 para iniciar ese debate.
“Bienvenido sea. Acá hay dos opciones. Que haya un interés genuino en profundizar la discusión, en eso somos socios. Otra cosa es que haya un interés pequeño y tonto de marcar perfil por marcar perfil. Eso se va a ver en la cancha”, afirmó Abdala consultado por Búsqueda sobre la situación.
Además, el secretario general expresó su molestia porque en la firma del documento que hicieron circular por mail y Whatsapp se mezclaban corrientes con sindicatos.
“Hicieron un matete y un entrevero tan infame que yo no sé cómo lo arreglan ahora. Eso es un relajo. Aparece la lista 41, la 5 de Marzo y después sindicatos. En los gremios que mencionaron tendrán sus problemas. No se hace eso así, una cosa tan grosera de mezclar corrientes con sindicatos, es un límite un tanto difícil. Acá no se había visto eso”, aseguró.
“Extranjerización”.
El documento de la lista 41, la Agrupación 5 de marzo y el Frente Sindical León Duarte plantea una visión muy crítica del gobierno del Frente Amplio. En el texto sostienen que, al igual que todos los gobiernos “desde la dictadura hasta la actualidad”, permitió “un fuerte proceso de extranjerización de los principales recursos del país” y que “predomina el proyecto del capital transnacional”.
Más allá de los matices entre los distintos sectores de la izquierda, señalan que la “iniciativa” a nivel económico y de relaciones exteriores se mantuvo siempre “en manos de quienes propugnan una profundización del modelo centrado en el mercado”. En contrapartida, buscaron su legitimación con la “contención de situaciones de extrema pobreza mediante políticas sociales”.
Más allá de reconocer avances en el ámbito laboral, aseguran que hay asimetría en relación con el capital, que también tuvo privilegios. En ese sentido, argumentan que mientras los beneficios obtenidos por los trabajadores son “reversibles por cualquier gobierno”, los del capital están “fuertemente protegidos por tratados de protección de inversiones o de libre comercio”.
También critican el sistema de jubilaciones por el “lucro” de las AFAP; el “ajuste fiscal” que impacta en salarios, pasividades y en servicios básicos como la salud y la educación y las pautas “casi ofensivas” de los Consejos de Salarios.
“El tema es cómo nos paramos los trabajadores frente a estas muestras y a quién responsabilizamos de sus efectos. Si solo al gran capital, la derecha política y el supuesto mayor grado de organización de los patrones. Si vemos en el gobierno solo a quien no pudo, tuvo limitaciones, errores y debilidades, o a quien decidida y conscientemente no quiso atender nuestros reclamos porque optó por atender a otros demandantes, (…) beneficiando al capital y redistribuyendo un poco mejor el ingreso pero no la riqueza que cada vez está más concentrada”, concluye.