En el sitio web de la empresa “Equipos Mori” —bajo el título “evaluación de gestión de Mujica cae a 39%”— pueden leerse las afirmaciones que siguen:
En el sitio web de la empresa “Equipos Mori” —bajo el título “evaluación de gestión de Mujica cae a 39%”— pueden leerse las afirmaciones que siguen:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acá“En julio el 39% de los uruguayos aprueba la gestión de José Mujica como presidente de la República, el 33% la desaprueba y el resto tiene opiniones intermedias. Estos registro constituyen una caída en el apoyo público al presidente respecto a la medición de abril. La aprobación disminuye 8 puntos (estaba en 47%) y la desaprobación aumenta 5 puntos (estaba en 28%).
También allí se informa que para llegar a estas conclusiones los promotores de la consulta interpelaron “entre los días 2 y 16 de julio de 2012” a “setecientas trece” personas “en base a una muestra probabilística de hogares y aplicando cuotas de sexo y edad en la elección del entrevistado…”.
Tales guarismos y los conceptos asociados a ellos —así como el corolario dado a conocer por quienes los analizaron e interpretaron—, fueron difundidos exhaustivamente días atrás por la prensa nacional atendiendo a la importancia que naturalmente se atribuye a estos datos para comprender la situación política de cualquier sociedad; y es probable que tanto el primer mandatario como el conjunto de auxiliares que le brindan asesoramiento hayan tomado nota de semejantes “insumos informativos” con el ánimo de contribuir a orientar del mejor modo posible las acciones de gobierno, introduciendo acaso ajustes y modificaciones conducentes a mejorar su popularidad. En consecuencia, por sus inexorables repercusiones deben ser observados con particular atención. Y al hacerlo uno advierte que la encuesta contempla únicamente lo expresado por quienes dieron a conocer juicios categóricos en términos de aprobación o desaprobación, absteniéndose por completo de valorar lo que pudieron haber manifestado los demás: “el resto tienen opiniones intermedias”, acotan vagamente los responsable del estudio; algo desconcertante porque al obrar de tal manera desvirtúan fatalmente y de modo irremediable las conclusiones que divulgan. Y ello porque si abordaron a 713 personas de las cuales un 39% manifestó aprobación (278) y el 33% expresó desaprobación (235), en tanto el resto (28%; es decir: 200) abrigaba desconocidas “opiniones intermedias”, podrían concebirse innumerables alternativas a la hora de conjeturarse desagregaciones algo más precisas del universo interrogado. Y ciertamente una situación como esta, por ejemplo (ver cuadro 1):
jamás podría equipararse a esta otra (ver cuadro 2)…
Más concretamente, un adecuado manejo vectorial de los posicionamientos definitorios de cada hipótesis evidenciaría que la opinión colectiva de las personas consultadas —entendida esta como la que subsumiría sus juicios individuales— vendría indicada sobre un eje “aprobación-desaprobación” que abarcase un rango convencional de [+3] a [-3] en cierto punto identificable con el número [-0,34] para el primer caso —mostrando entonces una desaprobación prácticamente insignificante, pero en definitiva “desaprobación”…— y con el [+0,69] —revelando una muy leve aprobación, pero “aprobación” al fin…— para la segunda eventualidad. 1
En términos gráficos, estableciendo como hito “cero” la indiferencia y asignando las ubicaciones [+1], [+2] y [+3] a los niveles de aprobación leve, moderada y plena y las cotas [-1], [-2] y [-3] a la desaprobación leve, moderada y plena —todo ellos respectivamente— podríamos ilustrar una y otra circunstancia como sigue:
Por ende, tanto los datos recabados por la consultora “Equipos Mori” como el manejo precario que se hace de los mismos habilitan para sustentar las más variadas conclusiones en cuanto al grado en que hoy o en cualquier otra instancia “la ciudadanía uruguaya” pudiese aprobar o desaprobar “la gestión del presidente José Mujica”, pero ninguna consistente y mucho menos fidedigna. Y ello limitando la crítica tan sólo al más obvio aunque no menos engañoso de los múltiples aspectos cuestionables del estudio realizado por esta connotada empresa, procurando no abusar del espacio que generosamente Búsqueda concede a sus lectores para comunicar lo que juzguen importante hacer saber al público.
Sergio Hebert Canero Dávila
CI 1.066.601-8
1 Cálculos realizados con ajuste a las pautas propias del “Protocolo de Gestión Resolutiva 200151”; un sistema integral de auxilio a las decisiones corporativas (SIADC) desarrollado por la Fundación “Homini Veritas” para develar el sentir de cualquier grupo humano de modo preciso y fehaciente.